Taiwan Semiconductor $TSM - Aranceles
Episodio 136, T4 E27 - Semana del 22 al 26 de julio de 2024
Hola a todos, soy Ramón Lozano, bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast donde vamos a hablar de los eventos más relevantes que movieron a los mercados financieros en Estados Unidos en la semana laboral que terminó el viernes 26 de julio de 2024. En la empresa de la semana vamos a hablar de Taiwan Semiconductor y en la sección educativa vamos a hablar sobre aranceles.
Resumen semanal
Por segunda semana consecutiva tuvimos resultados divergentes donde el Dow Jones fue el único de los tres principales índices en terminar en territorio positivo ganando el 0.8%. Pero el Standard and Poor’s 500 perdió el 0.8% y el Nasdaq cayó el 2.1%.
La información macroeconómica en general fue positiva. La economía de los Estados Unidos mostró un crecimiento durante el segundo trimestre del 2.8% anualizado. Muy por arriba de lo esperado por los analistas y casi el doble de lo mostrado durante el primer trimestre.
También tuvimos información relacionada a la inflación. Se publicó el Índice de Gastos de Consumo Personal que es el indicador favorito de la Fed para medir la inflación y se mantuvo estable comparado con el mes anterior y ya cerca del objetivo de la Fed. El índice subyacente que excluye alimentos y energéticos mostró un incremento anualizado del 2.6% en junio, el mismo número mostrado en mayo y sigue siendo el menor nivel en más de tres años. Con esto se reafirma la expectativa de que la Fed comience a reducir las tasas en septiembre de este año.
El tema político en los Estados Unidos también fue relevante. La renuncia del Presidente Biden a la candidatura de su partido ha modificado el panorama de forma muy significativa. Aún no es oficial pero parece que la vicepresidenta Kamala Harris será la nueva candidata por el partido demócrata y ha reducido mucho la ventaja en las encuestas que mantenía el expresidente Trump.
Esto añade incertidumbre, lo que comúnmente espanta a los mercados. Pero en las elecciones de este año hay algo que me parece especialmente interesante y es el hecho de que el expresidente Trump tiene una postura ultra nacionalista y proteccionista. Mientras que Kamala Harris parece estar más abierta a la globalización. Y es interesante porque tradicionalmente los demócratas eran los proteccionistas y los republicanos los impulsores del libre mercado, pero parece que este año los papeles se han volteado.
El proteccionismo económico suele ayudar a las empresas pequeñas ya que es más fácil competir en un entorno local que en uno global. Pero las empresas grandes suelen beneficiarse más con la globalización ya que pueden aprovechar mercados internacionales y los beneficios de tener operaciones en distintos países.
Entonces el entorno político está por demás interesante. Ya quedan poco más de tres meses para el día de la elección y es un tema que cada vez irá acaparando más los reflectores y probablemente aumente la volatilidad.
Ahora, la caída que vimos en los mercados durante la semana sobre todo en el Nasdaq se debió principalmente a algunos reportes trimestrales, principalmente los de Tesla y Alphabet, dos gigantes de la tecnología y las acciones de ambos cayeron. Estos reportes arrastraron a buena parte de la industria tecnológica hacia abajo.
Tesla fue la que peor desempeño tuvo, aunque sus ventas subieron el 2% sus utilidades se desplomaron 43% debido a que han tenido que bajar los precios de sus autos para poder competir con los autos chinos. Elon Musk, director general de Tesla, mencionó durante su conferencia que sigue optimista sobre el futuro de los autos autónomos y otras tecnologías en las que está trabajando la empresa. Las acciones de Tesla cayeron con el reporte, pero aún después de esta caída siguen muy caras si se usa cualquier método tradicional de valuación. Pero quienes invierten en Tesla normalmente lo hacen con la esperanza de que Elon Musk logre construir el futuro según su visión, que honestamente es difícil de creer pero Musk ha demostrado que puede lograr cosas que parecían imposibles.
Lo que sí hay que reconocer es que Tesla no es una empresa de autos por lo que no se puede comparar con otras empresas de autos. Tesla es una empresa de tecnología que por ahora hace autos, pero también desarrolla sistemas avanzados de almacenamiento de energía y está trabajando en inteligencia artificial, para autos autónomos pero también para robots humanoides.
Alphabet también reportó pero en este caso su reporte fue muy bueno. Google sigue manteniendo su dominio en el mercado de las búsquedas y Youtube es la plataforma más usada para ver videos bajo demanda. Aún por arriba de Netflix. Sin embargo las acciones de Alphabet tuvieron un importante retroceso pero fue causado por la noticia de que Open AI, la empresa detrás de Chat GPT va a lanzar su propio buscador llamado Search GPT con la intención de competir directamente con Google. Esta noticia puso nerviosos a muchos inversionistas ya que las búsquedas siguen siendo la principal fuente de ingresos de Alphabet.
En otras áreas de la tecnología tuvimos un buen reporte de GE Aerospace que vio sus utilidades brincar más del 62% lo que hizo que sus acciones subieran a niveles muy cercanos a su máximo histórico. Pero por otro lado Honeywell, que también participa en el mercado aeroespacial, vio sus acciones caer más del 5% después de que reportaran números en línea con las expectativas pero dieran un pronóstico demasiado conservador.
ServiceNow y SAP brincaron gracias a que mostraron un crecimiento muy sólido. La industria del software empresarial empieza a mostrar signos de recuperación. De forma Similar IBM logró sobrepasar las expectativas.
Empresas contratistas del ejército en general tuvieron buenos resultados, sobre todo Lockheed Martin y RTX.
Las empresas automotrices tradicionales también reportaron. General Motors fue la que mejor desempeño tuvo con un brinco en sus utilidades de más del 60%. Sin embargo, sus acciones terminaron cayendo de forma sorpresiva debido a que un prominente analista dijo en una conferencia de prensa que no cree posible que General Motors pueda mantener el ritmo. Por otro lado, Ford y Stellantis, la empresa madre de Chrysler y Fiat tuvieron trimestres muy decepcionantes. Las acciones de ambas empresas se desplomaron sobre todo porque ambas perdieron terreno contra General Motors.
Finalmente tuvimos buenos resultados de 3M y Chipotle Mexican Grill. Pero reportes decepcionantes de Weatherford, la empresa de servicios petroleros y de Carrier la empresa fabricante de sistemas de aire acondicionado.
Esta semana será muy intensa y estará muy cargada de información ya que tendremos la reunión mensual de la Fed donde se espera ampliamente que mantengan las tasas sin cambios pero será interesante escuchar a Jerome Powell, presidente de la fed para ver si empieza a comprometerse a bajar las tasas en el futuro cercano.
También iniciará el mes de agosto y con él una dosis importante de información relacionada al mercado laboral. Se dará una actualización sobre el índice de desempleo, las nóminas no agrícolas y la rotación laboral.
También será una semana muy intensa de reportes trimestrales donde destacan algunas de las más valiosas del mundo. Esta semana reportan Apple, Microsoft, Amazon y Meta que por su tamaño suelen mover mucho a los mercados.
También durante la semana vale la pena monitorear los reportes de Procter and Gamble, Starbucks, McDonalds, AMD, Intel, Qualcomm, Boeing, PayPal, Toyota, Mastercard, Prizer y Merk
Empresa de la semana
Taiwan Semiconductor TSM 0.00%↑
Taiwan Semiconductor Manufacturing Company Limited o Taiwan Semi cómo se le suele decir. Es la empresa líder en fabricación de chips. Los últimos años se ha convertido en el mayor fabricante de semiconductores del mundo, hacen los chips de gigantes como Nvidia, AMD, Apple, Qualcomm, etc.
La historia de Taiwan Semi comienza cuando Morris Chang, un ingeniero con 25 años de experiencia en la industria de los semiconductores, identificó una brecha en el mercado. Se dio cuenta que muchas compañías diseñaban chips pero no tenían la capacidad o los recursos para fabricar a gran escala.
Chang tuvo la idea de crear una empresa que se especializara exclusivamente en la fabricación de semiconductores y de esta forma permitirle a otras empresas enfocarse sólo en el diseño, sin la necesidad de instalar costosas fábricas.
Por otro lado, en la década de los 80 Taiwán estaba buscando diversificar su economía y moverse hacia industrias de tecnología. El gobierno de Taiwán vio en la idea de Chang una oportunidad de oro para avanzar con su objetivo.
La mitad de la inversión original de la empresa fue aportada por el gobierno de Taiwán y la otra mitad fue aportada por varias de las familias más adineradas de ese país, que muy probablemente fueron presionadas por el mismo gobierno
Con el apoyo financiero y logístico del gobierno, Taiwan Semi comenzó la construcción de su primera fábrica en el Parque Científico e Industrial de Hsinchu. La empresa rápidamente atrajo a clientes que buscaban un socio confiable para fabricar sus diseños de chips.
A lo largo de los años, Taiwan Semi ha continuado expandiéndose y construyendo nuevas fábricas tanto en Taiwán como en otros países. La empresa ha mantenido su liderazgo tecnológico, avanzando continuamente hacia nodos de fabricación más pequeños y eficientes. Hoy en día es la empresa más importante de su país y es el principal proveedor mundial de semiconductores, produciendo chips para las principales empresas tecnológicas.
Por ponerlo en contexto, Taiwan Semi fabrica el cerca del 90% de los chips más avanzados del mundo.
La creación de Taiwan Semi no solo transformó la industria de semiconductores, sino que también posicionó a Taiwán como un jugador clave en la cadena de suministro global de tecnología.
Desgraciadamente el principal riesgo que enfrenta la empresa es geopolítico. China nunca ha aceptado la independencia de Taiwán y ahora que esa pequeña isla tiene a la empresa más importante de fabricación de semiconductores tiene la mira puesta ahí. Pero por obvias razones Taiwán es un aliado estratégico de los Estados Unidos por lo que por ahora goza de su protección, pero no sabemos si esto pueda cambiar con un cambio de administración.
Además el gobierno de los Estados Unidos está haciendo un esfuerzo grande por crecer su infraestructura para fabricar más chips dentro de los Estados Unidos y depender menos de Taiwán.
Por esta razón Taiwan Semi está ya en proceso de construir dos fábricas en Arizona y hace poco anunció la construcción de una tercera fábrica. En total va a invertir más de 65 mil millones de dólares, además de los subsidios y apoyos gubernamentales. Se espera que la primera fábrica entre en operación a mediados del próximo año.
Entonces Taiwan Semi es una de las mejores empresas que existen dentro del mundo de la tecnología y el consenso general es que tiene un futuro muy prometedor. Desgraciadamente los factores geopolíticos son un riesgo grande en su futuro cercano.
Sección Educativa
Es común que las campañas políticas se centren en algunos temas en específico ya sea económicos, sociales, ambientales, etc con el fin de captar el interés de los votantes. En Estados Unidos un tema recurrente es la relación comercial con China, que curiosamente es de los pocos temas en los que están de acuerdo tanto Demócratas como Republicanos.
Dentro de este asunto se habla mucho de los aranceles, lo que en inglés se dice tarifs y por eso quise hablar de este tema el día de hoy.
Un arancel es un impuesto que se aplica a la mercancía que entra o sale de un país, es decir a todos los bienes que son objeto de importación y exportación, pero los impuestos a las exportaciones son menos comunes por lo que cuando hablamos de aranceles generalmente nos referimos a los impuestos a las importaciones.
Los aranceles pueden ser de varios tipos, los más comunes son tres.
El arancel conocido como Ad-Valorem que es el más común de todos y se calcula como un porcentaje del valor del producto.
El arancel específico que es una cantidad fija por pieza o por unidad de medida.
Y el arancel mixto que es una combinación de los dos anteriores.
Un objetivo de los aranceles es el de la recaudación, es una forma que los gobiernos usan para obtener dinero, además es una forma relativamente sencilla porque de por sí se controla la entrada y salida de personas.
Sin embargo, los aranceles pueden cumplir otros objetivos. Por ejemplo el de proteger la industria nacional. Los aranceles a las importaciones hacen que los productos extranjeros sean más costosos y con esto se busca que los consumidores opten por productos nacionales. De esta forma los gobiernos buscan promover la producción interna y ayudar a ciertas industrias que pueden ser consideradas importantes por temas de empleo o hasta de seguridad nacional.
Pero los aranceles también suelen ser usados como presión política o como represalia. En este caso los aranceles, que son una herramienta económica, son usados con fines políticos. Por ejemplo pueden ser empleados para ejercer presión diplomática para que un país cambie alguna postura.
Pero cuando los aranceles no son usados con fines económicos esto suele traer consecuencias no deseadas. Los aranceles encarecen los productos extranjeros lo que directamente le pega al consumidor final. Pero además ayuda de forma artificial a industrias locales lo que suele volverlas más ineficientes y menos competitivas.
También puede provocar que las empresas replanteen sus estrategias de crecimiento al tener menos certidumbre sobre el comercio internacional.
Además de que se suelen crear guerras arancelarias en donde los países afectados imponen sus propios aranceles como respuesta.
Hay muchas evidencias de que los aranceles cuando son usados con fines políticos, tienen más desventajas que ventajas.
Y aquí hay algo que suele causar confusión porque algunos políticos, para obtener aprobación popular a sus políticas arancelarias, presumen que otros países pagan por los aranceles. Pero no, los aranceles son impuestos a los consumidores locales, hacen que los productos importados sean más costosos. Sí tiene un efecto en el país extranjero ya que seguramente bajarán las ventas de los productos impactados por los aranceles, pero son un costo al consumidor final.
Cuando los aranceles son usados con fines económicos éstos suelen tener resultados positivos y su impacto se puede medir con relativa facilidad. Pero cuando son usados con fines políticos se suelen crear efectos no deseados que a largo plazo traen más problemas que beneficios.
Y en el próximo episodio hablaremos de algunos ejemplos.
¡Gracias por leer Invertir en la Bolsa! Suscríbete para recibir nuevas publicaciones y apoyar mi trabajo.