Hola a todos, yo soy Ramón Lozano, bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast donde vamos a hablar de los eventos más relevantes que movieron a los mercados financieros en Estados Unidos en la semana laboral que terminó el viernes 16 de junio de 2023. En la idea de la semana vamos a hablar sobre Stanley Black & Decker, y en la sección educativa vamos a hablar sobre la SEC y las demandas sobre Binance y Coinbase.
Resumen Semanal
Fue una muy buena semana para la bolsa, los tres principales índices terminaron cómodamente en territorio positivo. El Dow Jones subió el 1.3%, el Standard and Poor’s 500 el 2.6% y el Nasdaq brincó el 3.3%.
Los mercados continuaron con la inercia positiva, el Standard and Poor’s 500 lleva 5 semanas consecutivas de ganancias. Y junto con el Nasdaq llegaron a niveles no vistos desde Abril del año pasado.
Hubo mucha información relacionada a la inflación. Se reportó el índice de precios de consumo o CPI y mostró una inflación del 4%, por debajo de lo esperado y marcó una disminución por onceavo mes consecutivo. Aunque el core CPI también llamado inflación subyacente que no considera alimentos ni energéticos se situó en 5.3%. La subyacente sigue estando elevada en gran parte debido a que el costo de la vivienda sigue presionando mucho a la inflación. También se reportó el índice de precios de productores o PPI y se situó en 1.1%,
La inflación aún no baja a los niveles esperados por la Fed pero 11 meses consecutivos disminuyendo es definitivamente una buena señal. Por esta razón el miércoles la Fed anunció que mantendrá las tasas sin cambios este mes lo que era ampliamente esperado. Pero anunció que pronostican dos incrementos adicionales en lo que resta del año.
Esto causó una montaña rusa en los mercados el día de la conferencia de la Fed. Primero subieron al anunciarse que no habría cambios en las tasas. Luego cayeron cuando Jerome Powell presidente de la Fed dijo en conferencia de prensa que esperan subir las tasas en dos ocasiones más este año. Pero al final del día los mercados se recuperaron y terminaron en territorio positivo.
Esto lo que nos está diciendo es que en realidad los inversionistas no creen que la Fed cumpla su amenaza de subir las tasas. Es ampliamente esperado que las tasas no suban más este año. Y lo que puede estar pasando es que la Fed prefiere ser precavida con sus comentarios. Si amenazan con subir las tasas y a la mera hora deciden no hacerlo se va a considerar como algo positivo. Pero lo contrario sería tomado como algo muy negativo, es decir si la Fed anunciara que ya terminaron con los incrementos y a la mera hora sube las tasas, espantaría mucho a los mercados.
A nivel internacional, el banco central Europeo sí decidió subir las tasas de interés en medio punto porcentual. Pero por otro lado la economía China sigue mostrando debilidad por lo que su banco central bajó las tasas con el objetivo de estimular su economía.
En temas microeconómicos durante la semana salió a bolsa la empresa Cava a través de un IPO tradicional. Cava es una cadena de restaurantes de comida mediterránea. El precio de las acciones se duplicó de su nivel de salida. Esto es relevante porque el mercado para nuevas salidas a bolsa ha estado prácticamente cerrado desde que inició el bear market. Y tiene sentido, nadie quiere salir a bolsa cuando los mercados están con tendencia a la baja porque hay un sentimiento negativo y muchos inversionistas no consideran que es un buen momento para comprar acciones y las empresas prefieren esperar a un momento más favorable.
El IPO de Cava fue muy exitoso aunque hay analistas que consideran que fue hasta cierto punto manipulado. Es decir, que ofrecen las primeras acciones a un precio muy bajo, lo que crea mucha demanda y una subida rápida de precio. Esto lo hacen con el objetivo de atraer nuevas salidas a bolsa.
La FTC que es la Agencia Federal de Comercio de los Estados Unidos bloqueó la adquisición de Activision Blizzard por parte de Microsoft. Esta compra se anunció en enero del año pasado pero Microsoft ha sufrido para convencer a las entidades regulatorias alrededor del mundo de que no es una práctica anticompetitiva. El gobierno del presidente Biden ha estado muy en contra de grandes fusiones o adquisiciones alegando que grandes consolidaciones benefician a pocas empresas pero perjudican a los consumidores. Y el bloqueo de la adquisición de Activision Blizzard es el ejemplo más reciente. Pero en este caso Microsoft va a demandar a la FTC para tratar de lograr la compra.
Los reportes trimestrales de la semana fueron en general muy positivos. En la industria tecnológica reportaron Adobe y Oracle. Ambas reportaron números mucho mejor de lo esperado y estiman continuar con el buen ritmo en parte gracias a que ambas están adoptando la inteligencia artificial en sus productos.
Lennar, una de las empresas más grandes de desarrollo de vivienda también reportó buenos números. Esto debido a que como hemos mencionado, el mercado de la vivienda sigue muy caliente, la demanda sigue muy robusta pero hay una escasez de oferta. Desgraciadamente esto ha generado mucha inflación y no se le ve que tenga solución a corto plazo.
Esta semana será corta ya que el lunes los mercados estarán cerrados debido a que es Juneteenth, el día que se conmemora el fin de la esclavitud en los Estados Unidos. Y no hay mucha información relevante programada. Pero durante la semana Jerome Powell, presidente de la Fed se presentará ante el congreso y seguramente dará más detalles sobre el avance en su lucha contra la inflación y su plan a futuro.
Finalmente durante la semana vale la pena monitorear los reportes de Fedex, Darden, KB Home y Carmax.
Idea de la Semana
Stanley Black & Decker NYSE:SWD
En la idea de la semana vamos a hablar de Stanley Black & Decker, su símbolo es SWK.
Stanley Black & Decker es una empresa estadounidense que se dedica a la fabricación y venta de herramientas, productos para la construcción, equipos de seguridad y soluciones industriales. Fue fundada en 1843 y tiene su sede en New Britain, en el estado de Connecticut.
La empresa se ha convertido en una líder mundial en el sector de herramientas y soluciones industriales y cuenta con una amplia gama de marcas reconocidas como Black & Decker, Stanley, DeWalt y Craftsman entre otras.
Opera en tres segmentos principales de negocio:
Herramientas y Almacenamiento,
Productos Industriales y
Seguridad.
Su historia es realmente la historia de dos empresas distintas.
Por un lado, en 1843 Frederick Stanley fundó Stanley Works en New Britain, Connecticut. En sus primeros años, Stanley Works se dedicó a la fabricación de pernos, bisagras y otros productos de ferretería.
Por otro lado, Duncan Black y Alonzo Decker fundaron The Black & Decker Manufacturing Company en 1910 en Baltimore, Maryland. La compañía se centró inicialmente en la producción de máquinas y herramientas eléctricas.
A medida que las dos compañías crecieron y se expandieron, se convirtieron en líderes en sus respectivos campos. Stanley Works se hizo conocida por sus innovaciones en herramientas manuales, como las llaves ajustables y las herramientas de corte. Black & Decker, por su parte, se destacó en el desarrollo de herramientas eléctricas y se convirtió en sinónimo de calidad y rendimiento.
En 2010, Stanley Works y Black & Decker se fusionaron para formar Stanley Black & Decker, una de las mayores empresas de herramientas y soluciones industriales del mundo. La fusión combinó la experiencia y las fortalezas de ambas compañías, ampliando la cartera de productos y fortaleciendo su presencia global.
Desde la fusión, Stanley Black & Decker ha seguido creciendo y expandiéndose a través de adquisiciones estratégicas. Ha adquirido varias compañías en diferentes sectores, incluyendo el fabricante de herramientas Craftsman, el fabricante de herramientas Lenox, y el proveedor de soluciones de seguridad industrial y servicios de monitoreo y control Niscayah, entre otros.
Hoy en día, Stanley Black & Decker es una empresa multinacional con una amplia variedad de marcas reconocidas. Opera en más de 60 países y tiene más de 70,000 empleados.
Durante la pandemia Stanley Black & Decker se vio muy beneficiada debido a que una enorme cantidad de personas decidió remodelar sus casas para adaptarlas al nuevo estilo de home office lo que hizo que sus acciones se fueran al cielo. Pero la reapertura de la economía le ha pegado duro en sus ventas además de que ha sufrido mucho con la cadena de suministros y sus acciones cayeron en consecuencia, bajaron más del 50% pero lo curioso es que están muy por debajo del nivel que tenían antes de la pandemia.
Pero esto puede representar una oportunidad a largo plazo. Por un lado la cadena de suministro se está estabilizando y por otro lado la demanda está mostrando señales de vida. De hecho Home Depot ha dicho que el mercado de materiales para reparación de casas ya tocó fondo y considera que se estará recuperando en el corto plazo. Además de que la dirección de la empresa está trabajando en un plan de restructuración.
Finalmente Stanley Black & Decker es una de las dividend aristocrats, del selecto grupo de empresas que han incrementando su dividendo por lo menos 25 años consecutivos. De hecho este año lo incrementó en 8% y con el precio actual de las acciones tiene un rendimiento del 3.6%.
Y por estas razones es que vale la pena tener a Stanley Black & Decker en el radar.
Sección Educativa
La SEC y las demandas a Binance y Coinbase
En español usamos la palabra valores para describir distintas cosas y por eso a veces puede haber un poco de confusión. Pero generalmente cuando hablamos de temas financieros, cuando hablamos de valores nos referimos a lo que en inglés se les dice Securities. Que son instrumentos financieros negociables como acciones, bonos, etfs, etc. Al conjunto de este tipo de instrumentos se les dice valores, también se les suele decir títulos valores.
La SEC o Securities and Exchange Commission es una agencia federal encargada de regular y supervisar los mercados de valores en los Estados Unidos. Fue creada en 1934, poco después de la Gran Depresión, con el objetivo de proteger a los inversionistas, y mantener los mercados justos, ordenados y eficientes para facilitar la formación de capital.
Para lograr esto, la SEC tiene diversas responsabilidades y funciones pero las más importantes son:
la de supervisar y regular a las instituciones que manejan valores para que cumplan con las normas y regulaciones y brinden información precisa y completa a los inversionistas.
También trabaja en prevenir prácticas fraudulentas y manipuladoras para promover la transparencia, equidad e integridad de los mercados.
El principal objetivo es el de proteger a los inversionistas y facilitar la formación de capital al promover un entorno que atraiga inversiones y permita a las empresas acceder a los mercados para financiar su crecimiento y expansión.
La semana pasada la SEC anunció que está demandando a dos de los brokers más grandes de criptomonedas del mundo que son Binance y Coinbase.
El mundo de las criptomonedas ha crecido muchísimo recientemente y aunque la tecnología tiene mucho potencial y hay activos que parece que tienen valor, como el bitcoin. La realidad es que muchas personas han aprovechado la popularidad de las criptomonedas para crear productos fraudulentos y engañar a los inversionistas. Además se han creado instituciones que han usado los fondos de sus clientes de forma turbia por ponerlo de una forma. En parte porque no estaban siendo reguladas por ninguna institución gubernamental.
Es curioso, pero justamente el atractivo de las criptomonedas se promovía como que eran descentralizadas e independientes de cualquier gobierno. Pero desgraciadamente esto ha provocado muchos abusos y muchos inversionistas han perdido mucho dinero. Como fue el caso de FTX que malversó los fondos de sus clientes y terminó perdiendo más de 8 mil millones de dólares de sus usuarios.
Y justamente debido al colapso de FTX muchos legisladores estadounidenses están presionando para que se regule el mundo de las criptomonedas. Originalmente lo único que se pedía era que los brokers fueran transparentes con sus usuarios y en teoría esto sería suficiente para que cada persona decidiera si invertir o no y pudiera entender el riesgo. Pero FTX puso en evidencia que esto no solo no es suficiente, sino que además ni siquiera estaban cumpliendo con el requisito de transparencia.
Y por eso es que la SEC ahora está demandando a otros dos brokers de criptomonedas. A Binance y a Coinbase. El actual presidente de la SEC, Gary Gensler quien es un experto en regulación financiera ha prometido desde hace un par de años que haría todo en su poder para regular el mundo de las criptomonedas al que él ha llamado el Salvaje Oeste. Y estas dos demandas son el principio de esa promesa.
En parte Gensler asegura que las criptomonedas deben ser consideradas como cualquier otro valor o security y por lo tanto que la SEC tiene la autoridad para regularlas y supervisarlas. Y aquí empieza el enredo legal porque las criptomonedas no han sido catalogadas oficialmente. Hay quien las cataloga como valores o securities, hay quien las cataloga como currency o moneda corriente y hay quien las cataloga como commodity osea como si fuera un metal precioso. Y el problema está en que cada uno de estos instrumentos financieros es regulado por una agencia distinta. Entonces no está claro quién tiene la autoridad para regular las criptomonedas pero en lo que esto se define la SEC ya se adelantó y las ha catalogado como securities y lanzó las primeras demandas.
A mi en lo personal esto me parece muy positivo porque el bitcoin lleva existiendo ya 14 años. Y desde su invento se han creado un número gigantesco de criptomonedas, hay en el mercado más de 22,000 diferentes y han habido fraudes espectaculares de brokers de criptomonedas.
Entonces las demandas de la SEC por lo menos va a acelerar la definición y luego la regulación sobre criptomonedas lo que creo que será muy bueno.
Como siempre les recuerdo que las transcripciones de todos los episodios las estaremos subiendo al blog invertirenlabolsa.substack.com al que pueden también acceder directamente desde la página www.ramonlog.com.
Y si lo prefieren estaremos subiendo los audiogramas a YouTube donde los pueden encontrar como Invertir en la Bolsa Podcast.
Finalmente les dejo mi correo electrónico por si tienen alguna duda, comentario o sugerencia es ramonlog@yahoo.com muchas gracias y nos escuchamos en el próximo episodio.