NuScale - Reactores Pequeños Modulares
Episodio 168, T5 E10 - Semanas del 10 al 21 de marzo de 2025
Hola a todos, soy Ramón Lozano, bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast donde vamos a hablar de los eventos más relevantes que movieron a los mercados financieros en Estados Unidos durante las últimas dos semanas, la que terminó el viernes 14 de marzo y la que terminó el viernes 21 de marzo de 2025. En la empresa de la semana vamos a hablar sobre NuScale y en la sección educativa vamos a hablar sobre reactores de pequeña escala.
Resumen semanal
Continuó la volatilidad y la tendencia negativa durante las pasadas dos semanas. Los principales índices terminaron con fuertes pérdidas la primera semana aunque la segunda terminaron ligeramente en territorio positivo. Contemplando ambas semanas el Dow Jones terminó con pérdidas de 1.8%, el Standard and Poor’s 500 bajó 1.7% y el Nasdaq cayó 2.2%.
Tanto el Nasdaq como el Standard and Poor’s 500 tocaron sus niveles más bajos de los últimos 6 meses y entraron oficialmente en una corrección que es una pérdida de por lo menos 10% desde su punto más alto.
La principal culpable de la caída fue de nuevo la incertidumbre porque en general la información macroeconómica fue positiva. Pero las amenazas de nuevos aranceles continuaron y las encuestas que monitorean la opinión de los consumidores han mostrado un aumento en la preocupación y la ansiedad. También ha provocado que el dólar se deprecie ante las principales divisas del mundo lo que ha impulsado el precio del oro a máximos históricos.
Tuvimos información importante relacionada a la inflación y en general fueron números alentadores. Tanto el Índice de Precios al Consumidor como el Índice de Precios de Productores subieron menos de lo esperado y mostraron que la inflación se mantuvo estable durante el mes de febrero. Aunque falta por reportarse el indicador favorito de la Fed que es el Índice de Gastos de Consumo personal que se publicará esta semana.
También tuvo lugar la semana pasada la reunión mensual de la Fed y decidió mantener las tasas sin cambios como era ampliamente esperado. Lo más interesante fue la conferencia de prensa de Jerome Powell, presidente de la Fed donde dijo que siguen monitoreando de cerca la información y que estará atento a los cambios en la política arancelaria y comercial del gobierno para actuar en consecuencia. También le preguntaron si tenía pensado renunciar debido a las críticas y amenazas del presidente Trump pero se mantuvo firme y dijo que no tiene considerado renunciar. Su período termina en mayo del próximo año.
Como era de esperarse, el presidente Trump volvió a criticar al presidente de la Fed diciendo que deberían recortar las tasas para evitar cualquier desaceleración económica que pudiera ser causada por imposición de aranceles. Es evidente que Trump va a criticar a la Fed sin importar lo que haga, es la salida fácil del presidente para justificar cualquier problema en la economía.
De la misma forma el vicepresidente JD Vance ha estado diciendo que los mercados han caído debido a que se ha reconocido que recibieron una economía muy deteriorada de la administración anterior. Esto a mi me parece que no tiene ningún sentido, todos los indicadores mostraban una economía muy robusta además de que los mercados suelen adelantarse, la bolsa es un indicador predictivo y si hubiera notado cualquier deterioro hubiera empezado a bajar mucho antes.
La realidad es que la incertidumbre que ha provocado la nueva administración por la guerra arancelaria ha creado mucha preocupación, esto provoca que los inversionistas prefieran mover su dinero a activos más seguros lo que suele pegarle a la bolsa.
Yo personalmente creo, como siempre, que a largo plazo la bolsa seguirá siendo una excelente inversión aunque tengamos volatilidad a corto plazo, pero entiendo que cause mucha ansiedad ver que nuestras inversiones se vean afectadas de forma importante en poco tiempo. Hay que tratar de acumular cash cuando la bolsa está en máximos históricos para poder aprovechar caídas como las que hemos tenido las últimas semanas, estando conscientes de que la bolsa puede caer aún más, no sabemos cuál será el fondo, pero se puede ir entrando poco a poco.
Hay empresas que han sido muy golpeadas pero que sus prospectos a futuro siguen siendo muy prometedores. Un ejemplo es Nvidia que ha visto sus acciones caer más de 20% pero la semana pasada tuvo su convención anual para desarrolladores y mostró por qué es la líder en inteligencia artificial. Durante esta convención Jensen Huang, director general de Nvidia, presentó su procesador de próxima generación y dio a conocer la hoja de ruta de productos para los próximos tres años. Huang también pronosticó que el gasto de capital en centros de datos se duplicará hasta alcanzar 1 billón de dólares para 2030 y señaló que tienen tres principales motores de crecimiento, los robots y autos autónomos, la inteligencia artificial generativa y el desarrollo de software empresarial.
En cuanto a reportes trimestrales seguimos con la tendencia de buenos reportes pero pronósticos muy conservadores. Un claro ejemplo fueron las aerolíneas. Delta Airlines, American Airlines y Southwest todas mostraron buenos números pero esperan una fuerte disminución en la demanda debido a una reducción en la confianza de los consumidores además de recortes en viajes gubernamentales.
En muchas otras industrias la tendencia fue similar. Entre empresas de tecnología reportaron Adobe y Oracle, ambos mostrando ventas mejor de lo esperado pero su pronóstico para este año se quedó corto de las expectativas.
La misma historia vimos en la industria del retail con los reportes de Kohls y Dick’s Sporting Goods. Nike también reportó y está trabajando en una nueva estrategia. Su recién nombrado director general Elliot Hill está tratando de darle la vuelta a la empresa, están tratando de acabarse el inventario actual para dar lugar a nuevos diseños además de que están trabajando en alianzas con tiendas como Foot Locker.
Finalmente Fedex recortó de nueva cuenta su pronóstico para este año argumentando una reducción en la actividad industrial. El reporte de Fedex preocupó a los analistas porque tiene información de primera mano del comportamiento de la economía en general.
Esta semana la información más relevante será de nuevo la relacionada a la inflación con el reporte del Índice de Gastos de Consumo Personal. También tendremos información sobre la producción industrial y capacidad utilizada.
Los reportes trimestrales más relevantes de la semana serán los de BYD, la empresa china de autos, también reportan McCormick, GameStop, Cintas, Paychex, Dollar Tree, RH, Lululemon y Walgreens.
Empresa de la semana
NuScale SMR 0.00%↑
NuScale Power Corporation es una empresa que se dedica al desarrollo de Reactores Nucleares de Pequeña Escala.
Es algo que suena a ciencia ficción, son plantas nucleares del tamaño de una casa pequeña que pueden generar energía limpia, segura y escalable.
Los orígenes de la empresa se remontan al año 2000 en la Universidad Estatal de Oregon. Ahí, un equipo de científicos nucleares, liderado por el Dr. José Reyes, empezó a investigar técnicas innovadoras de enfriamiento pasivo para reactores nucleares. Poco después el proyecto fue financiado por el Departamento de Energía de Estados Unidos con una nueva misión: la de desarrollar un reactor nuclear más seguro, más pequeño y más flexible que los gigantes tradicionales. Es como pasar de un enorme barco de carga a una lancha rápida y eficiente.
En 2007, el proyecto cambió de forma, dejó de ser parte de la Universidad y se fundó NuScale Power que heredó los derechos exclusivos de las patentes de la Universidad a cambio de un porcentaje de la propiedad de la nueva empresa.
NuScale comenzó a captar atención por su diseño innovador y su potencial para reducir costos y tiempos de construcción en comparación con los reactores convencionales. Gracias a esto logró asegurar inversiones por más de 35 millones de dólares pero en 2011, Kenwood Group, su principal inversionista, se vio involucrado en un escándalo relacionado a actividades fraudulentas. Este escándalo no estuvo relacionado con NuScale pero la dejó en una situación crítica por falta de recursos por lo que tuvo que recortar personal.
Sin embargo, poco después llegó al rescate Flour Corporation, una compañía con amplia experiencia en proyectos de ingeniería y construcción. A partir de ahí la empresa ha dado pasos muy grandes. En 2020 su diseño se convirtió en el primero en obtener una certificación de la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos para un Reactor Nuclear Pequeño.
En 2022 NuScale salió a bolsa por primera vez tras fusionarse con una SPAC y logró recaudar 380 millones de dólares.
Desgraciadamente al día de hoy NuScale no ha logrado terminar ningún reactor modular pequeño. Aunque su diseño ya tiene la certificación, los proyectos planificados han enfrentado desafíos financieros y aumentos de costos lo que ha llevado a la cancelación de algunos de ellos. Ya han empezado la construcción de sus primeros módulos pero aún no hay ninguno terminado.
La empresa sí tiene ingresos, principalmente gracias a licencias de sus patentes y trabajos de consultoría, pero son pequeños comparados con sus gastos operativos por lo que la empresa aún reporta pérdidas año con año y se prevé que siga perdiendo dinero los próximos años. Esto la hace sumamente arriesgada y especulativa.
El mercado potencial es enorme gracias a la creciente demanda de energía eléctrica. Su tecnología promete revolucionar la industria energética, pero aún enfrenta grandes obstáculos antes de demostrar su viabilidad comercial. Aunque NuScale ha conseguido importantes alianzas y financiamiento, la incertidumbre sigue siendo muy alta. Además hay otras empresas que están en la carrera por desarrollar reactores nucleares pequeños como GE Vernova y Terra Power, financiada por Bill Gates.
Invertir en una empresa como NuScale es una apuesta a largo plazo, donde los avances tecnológicos deben traducirse en proyectos exitosos y, eventualmente, en rentabilidad.
Yo creo que empresas especulativas como NuScale sí caben en un portafolio diversificado pero con un porcentaje pequeño y sólo para inversionistas que estén dispuestos a tomar riesgos altos.
Para inversionistas que quieran invertir en el desarrollo de energía nuclear pero prefieran algo más conservador les puedo recomendar GE Vernova, que recientemente se separó de General Electric y está enfocada en soluciones energéticas incluyendo reactores nucleares.
Hablamos de NuScale el día de hoy porque un seguidor del podcast lo solicitó, me encanta recibir sugerencias e ideas para esta sección. Si hay alguna otra empresa o industria que les gustaría que analicemos en el podcast no duden en dejarme un comentario en Spotify o Youtube.
Sección Educativa
Reactores Pequeños Modulares
Hace algunos meses hablamos sobre energía nuclear pero hoy quiero profundizar un poco más en los reactores a pequeña escala de los que hablamos en la sección anterior.
Una planta nuclear convencional es una estructura gigantesca. La central completa puede ocupar más de 50 hectáreas y el puro reactor tiene un peso de miles de toneladas. Claro que su capacidad de generación también es enorme, pueden generar más de 1,000 Megawats lo que es suficiente para alimentar varias ciudades enteras. Pero su construcción puede tardar más de 10 años desde su planeación hasta su puesta en marcha.
La energía nuclear es una de las alternativas más limpias de generación confiable a gran escala, pero su desarrollo tiene dos principales retos. El primero es que su costo inicial es altísimo y el segundo tiene que ver con los riesgos a la seguridad.
Los Reactores Pequeños Modulares o SMRs por sus siglas en inglés, prometen ampliar la adopción de este tipo de energía gracias a que ayudan en ambos frentes. Primero, su tamaño es similar al de un autobús escolar, por lo que pueden ser producidos en serie y luego transportados a su ubicación final. Esto reduce significativamente el costo de implementación. En segundo lugar también prometen ser mucho más seguros debido a que los diseños más innovadores, utilizan enfriamiento pasivo. Esto quiere decir que, en caso de que algo salga mal, el reactor no requiere ni de intervención humana ni de energía eléctrica para enfriarse.
Otra ventaja de los SMRs es que reducen significativamente el tiempo de instalación, de más de una década a menos de 5 años.
Sin embargo, a pesar de sus ventajas, los SMRs no eliminan por completo uno de los mayores desafíos de la energía nuclear que es la gestión de los residuos radiactivos. Como siguen basándose en la fisión, generan desechos nucleares que deben ser almacenados y manejados con extremo cuidado durante cientos o incluso miles de años. Actualmente, la mayoría de los países almacenan estos residuos en instalaciones especializadas, pero la cuestión de su disposición final sigue siendo un tema de debate. Algunos proyectos buscan soluciones como el reprocesamiento del combustible o el almacenamiento geológico profundo, pero no dejan de ser opciones costosas y con desafíos logísticos y políticos.
Aun así, el potencial de los SMRs para transformar la industria energética es enorme. Gracias a su tamaño compacto y su seguridad mejorada, podrían desplegarse en regiones remotas, en industrias que requieren energía constante o incluso en sitios donde antes no era viable construir una planta nuclear tradicional. Además, a medida que su producción en serie reduzca costos, podrían convertirse en una pieza clave de la transición energética, complementando a las fuentes renovables y ofreciendo estabilidad a las redes eléctricas.
¡Gracias por leer Invertir en la Bolsa! Si te gustó este episodio no olvides suscribirte.