Hola a todos, soy Ramón Lozano, bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast donde vamos a hablar de los eventos más relevantes que movieron a los mercados financieros en Estados Unidos en la semana laboral que terminó el viernes 28 de junio de 2024. En la empresa de la semana vamos a hablar de General Mills y en la sección educativa vamos a hablar sobre Offshoring.
Resumen semanal
Tuvimos una semana relativamente callada, los tres principales índices tuvieron movimientos muy moderados. El Dow Jones y el Standard and Poor’s 500, ambos bajaron 0.1%, el Nasdaq logró un ligero incremento del 0.3%.
Junio marcó el séptimo mes de los últimos ocho con ganancias para la bolsa. Y con eso terminamos una estupenda primera mitad del año. El índice más usado para medir el desempeño de los mercados financieros en Estados Unidos es el Standard and Poor’s 500 y de enero a la fecha ha subido el 15%. Está entre los siete mejores arranques de los últimos 35 años.
Los sectores que mejor desempeño tuvieron durante los primeros seis meses fueron el de la tecnología donde se encuentran empresas como Nvidia, Apple y Microsoft. Y el de servicios de comunicaciones donde están Alphabet, Meta y Netflix entre otros. Y de nuevo fueron las empresas grandes las que lideraron el ascenso. El índice Russell 2000, que mide el desempeño de empresas pequeñas tuvo resultados muy pobres, lleva menos del 2% ganado este año. Esto probablemente sea porque las empresas pequeñas normalmente requieren mayores fuentes de financiamiento y en estos momentos las tasas de interés están elevadas por lo que sus costos son más altos de lo normal. Esto puede cambiar cuando la Fed empiece a bajar las tasas.
Si la historia sirve de referencia, es muy raro que años que empiezan muy bien terminen mal. Por lo general, en estos casos la bolsa continúa con su avance aunque de forma más moderada. Típicamente suele haber un retroceso entre agosto y octubre pero en promedio la segunda mitad del año es positiva cuando el inicio de año es muy bueno.
Ahora, esto son sólo estadísticas y no se puede garantizar el futuro analizando el pasado, además este año hay elecciones en los Estados Unidos lo que trae incógnitas grandes sobre todo porque es una elección poco convencional.
El reporte más importante de la semana fue el Índice de Gastos de Consumo Personal que como hemos mencionado, es el indicador favorito de la Fed para medir la inflación y mostró que durante el mes de mayo los precios subieron únicamente el 0.1% comparado con el mes anterior. El índice subyacente que excluye alimentos y energéticos se situó en 2.6% comparado con el año anterior. Es su nivel más bajo en 3 años y en general una buena noticia ya que confirma que la inflación sigue con su tendencia a la baja y acercándose al objetivo del 2%.
En temas microeconómicos tuvimos reportes muy variados.
Fedex sorprendió mostrando un incremento en sus utilidades del 9%. El gigante de la paquetería además aumentó su pronóstico para lo que queda del año. Sus acciones brincaron más del 15% y llegaron a un máximo histórico.
Carnival, la empresa operadora de cruceros también sorprendió mostrando utilidades positivas cuando los analistas pronosticaban pérdidas. Las reservas de cruceros siguen muy robustas. Según Carnival es debido a que es una opción económica y cómoda para viajar que los usuarios más conscientes de su presupuesto están aprovechando. Las acciones de Carnival también brincaron con el reporte, aunque en este caso se encuentran aún muy lejos de su máximo histórico que tuvieron antes de la pandemia.
Micron también reportó la semana pasada y en general su reporte estuvo en línea con lo esperado pero dió pronósticos reservados lo que hizo que sus acciones cayeran. Pero Micron, que fabrica chips más genéricos como memoria RAM y memoria Flash, en realidad lo que pasó es que las expectativas estaban muy elevadas porque se está beneficiando mucho con el desarrollo de la inteligencia artificial y se espera que también puedan aprovechar el nuevo ciclo de computadoras y celulares que están por salir.
Tuvimos también un par de reportes desastrosos.
Nike reportó números por debajo de las expectativas y sobre todo su pronóstico para los próximos trimestres fue muy pobre. En general las empresas que dependían de China como motor de crecimiento están teniendo problemas. Algo similar vimos hace unas semanas con el reporte de Starbucks. Las acciones de Nike se desplomaron y están más abajo del nivel que tuvieron durante los peores días de la pandemia.
Walgreens también vio sus acciones hundirse más del 24% y tocar niveles no vistos desde 1997. Aquí el problema es que todo su modelo de negocio está siendo cuestionado. Walgreens, que maneja una cadena que combina farmacia con tienda de conveniencia está sufriendo con la competencia debido a que Amazon ha incrementado la cantidad de artículos que son entregados el mismo día. Muchas sucursales de Walgreens están teniendo problemas de robo hormiga y lo han tratado de solucionar poniendo los productos bajo llave pero ahora ir a Walgreens se vuelve una experiencia terrible porque para muchos productos hay que tocar un timbre y esperar a que llegue un empleado con la llave. Y si además existe la posibilidad de pedir ese mismo producto por Amazon y que llegue el mismo día, ¿Quién va a querer ir a Walgreens?. Rite Aid otra empresa similar ya se fue a la quiebra por esta razón.
Tim Wentworth el recién nombrado director general de Walgreens, anunció el cierre de más de 2,000 sucursales y mostró un plan de reestructuración que involucra aprovechar las ventajas que aún le quedan a Walgreens como los servicios que requieren la presencia física del paciente en una farmacia como puede ser para recibir una vacuna o tomar muestras de laboratorio. Pero aún estos servicios están teniendo mayor competencia debido a que empresas como Walmart los están empezando a ofrecer.
Veremos si el plan de Wentworth funciona, de lo contrario será otra víctima de Amazon como ya lo fueron Borders, Barnes and Noble, Toys R Us, Bed Bath and Beyond y muchas otras cadenas de tiendas minoristas.
Finalmente Volkswagen anunció que invertirá 5 mil millones de dólares en Rivian, la empresa de vehículos eléctricos. Las acciones de Rivian brincaron más del 50% con el anuncio. Esta es una excelente noticia para Rivian que ya estaba empezando a tener problemas de dinero por lo que algunos ya cuestionaban su supervivencia. Una de las principales barreras de entrada de una empresa automotriz nueva es su viabilidad a largo plazo porque nadie quiere comprar un auto si dentro de poco no va a encontrar refacciones o centros de servicio. La alianza de Rivian con Volkswagen alivia estas preocupaciones ya que le da un aliado muy grande y con muchos años dentro de la industria.
Esta semana será corta debido a que el jueves es 4 de julio y se celebra el día de la independencia de los Estados Unidos por lo que los mercados estarán cerrados. Pero arranca un nuevo mes y como siempre iniciamos con información relevante sobre el mercado laboral. El reporte más monitoreado será el de nóminas no agrícolas de junio. Los analistas esperan que el índice de desempleo se mantenga estable en 4% y que el incremento promedio en los salarios ronde el 4.1%. También tendremos el reporte conocido como JOLTS que da información sobre las ofertas abiertas de trabajo y la rotación laboral.
También habrá información relacionada a la actividad económica con un índice relacionado con la manufactura y otro relacionado al sector de los servicios.
Finalmente tendremos los reportes de Constellation Brands, Fisker y US Gold. Pero aunque ya se terminó el segundo trimestre, éstos reportes aún serán del primer trimestre. Los reportes del segundo trimestre arrancan oficialmente la siguiente semana y como suele ocurrir serán algunos de los grandes bancos los que inicien la temporada.
Empresa de la semana
General Mills, GIS 0.00%↑
La semana pasada que hablamos de Darden y Red Lobster comentamos que durante un tiempo fueron parte de General Mills y por eso me pareció interesante hablar más a detalle sobre esta empresa.
General Mills se dedica a la fabricación y distribución de productos alimenticios en muchas categorías distintas. Es probable que muchos de ustedes no hayan escuchado de General Mills pero estoy seguro que conocen sus productos. Son los fabricantes del famoso cereal llamado Cheerios, son dueños de la marca Pillsbury y distribuyen Häagen-Dazs, entre otros.
Su historia comienza en 1866, cuando un congresista llamado Robert Smith compró los derechos de un molino a orillas del río Mississippi cerca de la ciudad de Minneapolis en el estado de Minnesota.
Poco después la empresa fue comprada por Cadwallader Washburn quien junto con John Crosby fundaron la Washburn-Crosby Company.
En 1878 su molino principal, que fue en su momento el más grande del mundo, fue destruído por una explosión causada por una combustión de polvo de harina. El molino fue reconstruido y empezó a producir harina de mayor calidad debido a que reemplazaron las antiguas piedras de molienda por rollos de acero automáticos, fue la primera vez que se usó esa tecnología en un molino.
Pero fue en 1928 cuando Washburn-Crosby se fusionó con otros tres molinos y de esa forma se fundó General Mills. Ese mismo año las acciones de la nueva empresa cotizaron por primera vez en la bolsa de valores de Nueva York y pagaron su primer dividendo. Desde entonces han pagado dividendos sin interrupción cada año, es de las pocas empresas en la historia que desde su primer año hasta la fecha han pagado dividendo sin falta.
Desde sus primeros días, General Mills se destacó por su innovación. Poco después de su fundación, introdujeron a "Betty Crocker", un personaje ficticio que se convirtió en un ícono de la cocina estadounidense, ofreciendo consejos y recetas a través de la radio y, más tarde, en libros de cocina.
Durante las décadas de los 40 y 50, General Mills expandió su línea de productos para incluir cereales, uno de los más famosos siendo Cheerios, lanzado en 1941. A lo largo de los años, adquirieron marcas icónicas como Pillsbury, Green Giant, y Häagen-Dazs.
Hoy en día, General Mills continúa innovando y adaptándose a los gustos cambiantes de los consumidores. Desde la introducción de productos sin gluten hasta la expansión en el mercado de alimentos orgánicos y naturales, la empresa sigue siendo líder en la industria alimentaria global.
Ahora como inversión General Mills es considerada una empresa defensiva, es decir, suele tener un desempeño superior en momentos de crisis. Actualmente sus acciones están casi 30% abajo de su máximo histórico marcado en abril del año pasado por lo que puede representar una buena oportunidad pero probablemente requiera paciencia.
No es una empresa que crezca a un ritmo acelerado, es más bien una empresa relativamente segura y que paga un buen dividendo que actualmente rinde cerca del 3.75%.
Sección Educativa
Offshoring
El offshoring es una práctica en la cual una empresa traslada ciertas actividades o procesos de negocio a otro país, generalmente para aprovechar costos laborales más bajos, acceso a recursos específicos, o beneficios fiscales. Esto puede incluir la producción de bienes, servicios de atención al cliente, desarrollo de software, etc.
En inglés la palabra “shore” significa costa. Entonces offshore podría traducirse como fuera de costa. Es una metáfora para describir el traslado de actividades a otro país. En realidad es moverlo fuera de sus fronteras pero tradicionalmente se ha usado la palabra costa o “shore” para describirlo y por eso se dice offshoring.
Este término en ocasiones se confunde con el outsourcing. Outsourcing quiere decir contratar a un tercero para realizar tareas o servicios que tradicionalmente se hacían internamente. “Out” significa fuera y “source” significa origen, o fuente. En el outsourcing se contrata a una empresa distinta y ésta empresa puede estar ubicada dentro del mismo país o en el extranjero.
Pero el Offshoring implica que operaciones de la misma empresa sean trasladadas a otro país, pero sigue siendo la misma empresa.
El objetivo del offshoring es la de aprovechar las ventajas que pueden ofrecer otros países como pueden ser: mano de obra más barata, acceso a talento global, el uso de recursos naturales específicos o beneficios fiscales.
Sin embargo esta práctica también representa retos enormes. Las diferencias lingüísticas y culturales son de inicio una barrera. Pero también está la dificultad de mantener los mismos estándares de calidad y desafíos relacionados con el cumplimiento de regulaciones y normas de otro país.
El concepto de offshoring tiene sus raíces en el siglo XVIII, durante la Revolución Industrial, cuando hubo un aumento en el comercio internacional. A medida que las potencias coloniales expandieron sus territorios, buscaron explotar recursos y mano de obra de tierras lejanas. Por esta razón comerciantes y empresas comenzaron a establecer operaciones en el extranjero para asegurar acceso a materias primas y nuevos mercados.
La versión moderna del offshoring ganó impulso a finales del siglo XX, gracias a avances en el transporte y las telecomunicaciones, que facilitaron el rápido movimiento de bienes y la transmisión casi instantánea de información a nivel global.
Uno de los primeros ejemplos del offshoring moderno se dió a inicios de los años 60 cuando empresas Estadounidenses establecieron maquiladoras en México. Bajo este concepto todas las materias primas eran llevadas de los Estados Unidos y todo el producto terminado era regresado a los Estados Unidos. En México sólo se realizaba la fabricación para aprovechar el costo más bajo de mano de obra.
En los años 70 General Electric, bajo el mando de Jack Welch, empezó a experimentar trasladando algunas operaciones a la India. Principalmente servicio al cliente y temas de contabilidad.
En esa misma época, tras la muerte de Mao, el gobierno chino inició un ambicioso plan para estimular su economía. Con este plan, 5 áreas costeras fueron designadas como Zonas Económicas Especiales, donde se daban incentivos fiscales, se relajaron las regulaciones laborales y se creó mucha libertad para el comercio internacional. Ésto abrió una gran puerta para que empresas extranjeras pusieran fábricas en ese país.
Una de las primeras empresas que aprovechó la oportunidad fue Nike que abrió su primera fábrica en China en 1981.
Poco a poco otros países empezaron a ofrecer incentivos para que empresas extranjeras instalaran fábricas u otras operaciones. Paquistán, Malasia, Taiwán y Vietnam entre otros, se volvieron centros de manufactura importantes.
El nacimiento del internet y el boom de las telecomunicaciones facilitó el traslado de más operaciones al extranjero. La India ha sido uno de los países que mejor ha aprovechado esta oportunidad, sobre todo de empresas desarrolladoras de software y de tecnologías de la información.
El offshoring ha tenido muchos efectos tanto en los países desarrollados que suelen mandar operaciones a otros países como en los países en vías de desarrollo que son los que reciben esas operaciones.
Pero para no alargar mucho este episodio, de estos efectos hablaremos la próxima semana.
En conclusión, el offshoring ha evolucionado desde sus orígenes durante la Revolución Industrial hasta convertirse en una piedra angular de la estrategia empresarial moderna. Los avances tecnológicos, particularmente en el transporte y las telecomunicaciones, han facilitado esta evolución, haciendo que el offshoring sea viable y rentable para las empresas que buscan optimizar recursos y reducir costos. El auge de Internet y la creciente importancia en las tecnologías de la información impulsaron aún más la expansión del offshoring, permitiendo a las empresas mejorar su eficiencia operativa y competitividad global.
¡Gracias por leer Invertir en la Bolsa! Suscríbete para recibir nuevas publicaciones y apoyar mi trabajo.