Hola a todos, yo soy Ramón Lozano, bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast donde vamos a hablar de los eventos más relevantes que movieron a los mercados financieros en Estados Unidos en la semana laboral que terminó el viernes 12 de enero de 2024. En la idea de la semana vamos a hablar de Cintas y en la sección educativa vamos a hablar de OpenAI.
Resumen Semanal
La bolsa rebotó la semana pasada después del descalabro que tuvo la primera semana de enero. Los tres principales índices terminaron con ganancias. El Dow Jones subió el 0.4%, el Standard and Poor’s 500 subió el 1.9% y el Nasdaq brincó el 3.1%. Con esto prácticamente estamos tablas en lo que va del año y de nuevo el Standard and Poor’s 500 está a menos del 1% de lograr un máximo histórico.
Tuvimos información relevante acerca de la inflación. Se reportó el Índice de Precios al Consumidor o CPI y tuvo un ligero incremento. El índice de diciembre se situó en 3.4% anualizado comparado con el 3.1% en el mes de noviembre. Sin embargo el índice subyacente que excluye alimentos y energéticos continuó con su tendencia a la baja y se situó en 3.9%, ligeramente por debajo del 4% mostrado en noviembre. El Índice de Precios de Productores o PPI también se reportó y tuvo un ligero retroceso en diciembre del 0.1%. Este índice no es tan monitoreado pero se considera un indicador predictivo ya que muestra la inflación vista a niveles de mayoreo que, a largo plazo suelen reflejarse en los precios al menudeo.
Los reportes de la semana pasada lo que muestran es que vamos por buen camino pero que llegar al objetivo del 2% puede tomar más tiempo del esperado. Según los Futuros de los Fondos de la Fed o los Fed Fund Futures, cerca del 70% de los inversionistas esperan que la Fed empiece a recortar las tasas en marzo. Pero después de los reportes de esta semana se ve difícil que empiecen tan pronto. Sí parece probable que empiecen este año pero más bien en la segunda mitad.
También la semana pasada arrancó oficialmente la temporada de reportes trimestrales y como suele pasar lo iniciaron los grandes bancos y otras instituciones financieras. JP Morgan Chase, Bank of New York Mellon y BlackRock tuvieron números mejor de lo esperado pero Bank of America y Wells Fargo se quedaron cortos. Citigroup fue la sorpresa reportando mejor de lo esperado pero anunciando que recortarán 200,000 empleos y seguirán con sus esfuerzos de reducir su presencia internacional. En general no le ha ido bien a Citigroup fuera de los Estados Unidos.
Durante la semana tuvo lugar la feria de electrónicos de consumo o el CES por sus siglas en inglés, en la ciudad de Las Vegas. Es una feria que cada vez es más grande y donde este año la inteligencia artificial fue la que capturó los reflectores. Esto provocó fuertes ganancias en las acciones de empresas desarrolladoras de infraestructura de inteligencia artificial. Sobre todo Nvidia que llegó a máximos históricos. Pero también otros desarrolladores de chips como AMD e Intel tuvieron movimientos positivos.
Las acciones de Boeing cayeron fuertemente después de que a un avión de Alaska Airlines, se le desprendiera un pedazo del fuselaje en pleno vuelo. Esto sólo quedó en un susto, tuvieron que aterrizar de emergencia y no hubo pérdidas que lamentar. Pero de nuevo pone a Boeing en el ojo del huracán con temas de control de calidad. La Administración Federal de Aviación ordenó que se suspendieran todos los vuelos de ese modelo de aviones hasta que las aerolíneas les hagan una inspección.
Las fusiones y adquisiciones siguen con mucha intensidad. Esta semana se reportó que Hewlett Packard compra Juniper Networks. Y también hubo un congreso anual de la industria de la salud donde se suelen anunciar muchas transacciones. Se anunciaron más de 10 adquisiciones entre las que destacan la compra de Ambryx por Johnson and Johnson y la compra de Harpoon Therapeutics por Merck. Y en la industria energética, Chesapeake Energy anunció que comprarán a Suthwestern Energy. En general este tipo de actividad es una buena señal para la salud de un bull market.
La SEC, la Comisión de la Bolsa de Valores de los Estados Unidos, por fin ya autorizó ETFs de Bitcoins y lo hizo de una forma un poco accidentada. Porque el día martes se publicó a través de la cuenta de la SEC de X, antes Twitter que ya habían autorizado los ETFs. Pero ese mismo día salieron a decir que no era cierto y que su cuenta de X había sido hackeada por lo que la información no había salido de la SEC. Pero un día después hicieron el anuncio oficial de que ahora sí habían quedado autorizados los ETFs de bitcoins. Entonces estuvo un poco curiosa la forma en la que se dio el anuncio. Pero bueno, lo importante es que ya están autorizados 11 ETFs de bitcoins. Aunque es importante mencionar que no son ETFs tradicionales, tienen algunas diferencias sobre todo en el tema de protección a los inversionistas debido a que los bitcoins han sido catalogados como commodities y no como securities. Es una diferencia sutil pero importante a la hora de crear los ETFs. En una sección educativa en el futuro vamos a hablar sobre estas diferencias más a detalle.
Pero la aprobación de los ETFs era algo que se estaba buscando desde hace años. Esto lo que va a hacer es facilitar que más gente pueda invertir en bitcoins ya que ya no se necesita una cartera en una institución especial para tener bitcoins. Los puedes tener con tu broker tradicional. El precio del bitcoin ya había subido considerablemente en anticipación a esta noticia, y ahora tuvieron una ligera caída. Esto es muy normal, se da el efecto que se le conoce como: buy the rumor and sell the news. Es decir, los inversionistas compran el rumor pero venden cuando se publica la noticia. Porque la expectativa es la que provoca el interés y el que mucha gente compre, pero una vez que se materializa el hecho, ya no existe ese catalizador de crecimiento que generaba la expectativa y por eso el activo en cuestión suele bajar de precio una vez que se da el hecho que tanto se esperaba.
Esta semana será corta debido a que los mercados estarán cerrados el día lunes en conmemoración del día de Martin Luther King Jr. Pero tendrá mucha información relevante. Habrá una actualización de la salud de los consumidores con el reporte de Ventas al Menudeo y también habrá información importante relacionada al mercado de la vivienda.
Finalmente se empieza a acelerar el ritmo de reportes trimestrales. Continúan siendo las financieras las que acaparen la semana con los reportes de Morgan Stanley, Goldman Sachs, PNC, Charles Schwab y varios bancos regionales. Pero también vale la pena monitorear los reportes de Schlumberger, Kinder Morgan, Alcoa, PPG y JB Hunt.
Idea de la semana
Cintas NASDAQ:CTAS
En la idea de la semana vamos a hablar de Cintas Corporation, su símbolo es CTAS.
Cintas Corporation es una empresa estadounidense basada en Mason, un pequeño pueblo en las afueras de Cincinnati, en el estado de Ohio. Y es la líder en la fabricación y distribución de distintos suministros y accesorios para múltiples industrias como uniformes para empleados, artículos de limpieza, equipo de protección personal, kits de primeros auxilios, extintores, etc.
Según la historia Richard y Amelia Farmer trabajaban para un circo hasta que en 1929 el circo tuvo que cerrar sus puertas por problemas financieros. Debido a esto la pareja Farmer tuvo la idea de recolectar trapos que las empresas desechaban para lavarlos y venderlos de nuevo. Y así fundaron la empresa Acme Industrial Laundry Company. 10 años después iniciaron la venta y renta de uniformes para la industria y cambiaron su nombre a Cintas. El nombre viene de las tres primeras letras de Cincinnati y las últimas tres letras sólo se les ocurrió porque les sonaban bien. Y así nació el nombre de Cintas.
La empresa siguió creciendo y en 1983 salieron a bolsa a través de un IPO tradicional. Actualmente Cintas pertenece al Standard and Poor’s 500, y es la número 157 en tamaño con un valor de mercado que ronda los 60 mil millones de dólares.
Atienden a más de un millón de clientes en los Estados Unidos y Canadá, tienen más de 11,000 rutas de distribución y cuentan con más de 43,000 colaboradores.
Cintas es una empresa muy poco conocida pero es muy sólida, el crecimiento en sus utilidades de los últimos años ha promediado más del 10% anual. Ahora, es una empresa cíclica, es de las que requieren una expansión en la economía para poder crecer pero tiene fundamentos muy robustos y muchos de sus productos y servicios son recurrentes y esto le da mucha estabilidad, además de que su cartera de clientes es enorme.
Actualmente las acciones de Cintas están muy cerca de su máximo histórico por lo que puede ser prudente esperar alguna corrección para tener una mejor oportunidad de entrada.
Algo que es muy interesante sobre Cintas es que al ser un proveedor de suministros básicos para una gran variedad de industrias, tienen información de primera mano acerca del estado de la economía, por lo menos a lo que se refiere con la actividad industrial. Y a finales del año pasado, Cintas reportó números trimestrales y Tod Schneider, su director general, mencionó que ven aún mucha fortaleza en el sector industrial y tiene expectativas muy positivas para este 2024.
Sección educativa
OpenAI
En la sección educativa vamos a hablar de OpenAI, se escribe OpenAI pero en español me suena raro, por eso estoy usando su nombre en inglés.
OpenAI es la organización detrás del famoso programa llamado ChatGPT. Fue creado originalmente como una organización sin fines de lucro con el objetivo de investigar y desarrollar aplicaciones relacionadas a la inteligencia artificial. Pero su idea original era la de democratizar el acceso a inteligencia artificial aunque este objetivo se ha desvirtuado mucho desde que Microsoft hizo una inversión multimillonaria en OpenAI.
OpenAI fue fundada en 2015 en la ciudad de San Francisco, por un grupo de 11 investigadores y al inicio Elon Musk y Sam Altman formaron parte del consejo. Recaudaron fondos de varias personas y organizaciones que en total donaron cerca de mil millones de dólares. Elon Musk fue quien más contribuyó al proyecto donando 500 millones de dólares para el desarrollo de OpenAI.
La idea era la de crear un laboratorio con una plataforma abierta y sin fines de lucro que investigara y desarrollara aplicaciones de inteligencia artificial seguras y que tuvieran un impacto positivo en la humanidad. Originalmente se prometió que colaborarían libremente con otras organizaciones e investigadores haciendo todas sus investigaciones y patentes abiertas al público.
Poco después de su fundación publicaron un programa piloto llamado OpenAI Gym, ósea, el gimnasio de OpenAI, que fue una plataforma que facilitaba el entrenamiento y desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial, el nombre está inspirado en un gimnasio tradicional donde la gente entrena, en este caso era un gimnasio virtual donde los programas de computadora tienen un simulador para aprender y mejorar sus habilidades con el tiempo.
En 2018 Elon Musk renunció al consejo de OpenAI argumentando posible conflicto de interés debido a que Tesla estaba desarrollando sus propios modelos de inteligencia artificial para el desarrollo de autos autónomos.
En 2019 OpenAI realizó un cambio en sus estatutos y dejó de ser una organización sin fines de lucro, pasó a ser una empresa que le llamaron: con límite de lucro. Es decir, sus utilidades estaban limitadas a máximo 100 veces el monto de las inversiones. Las razones que dieron para este cambio fue la de poder ofrecer mejor compensación a sus empleados y de esta forma retener el talento. Además de atraer mayor inversión para poder tener más recursos ya que el gasto en infraestructura, sobre todo en capacidad de cómputo, es muy elevado.
Para esto dividieron a la empresa en 2, una llamada OpenAI Inc, que sigue siendo sin fines de lucro y otra llamada OpenAI Global.
Y aquí es donde Microsoft hizo su primera inversión en OpenAI por mil millones de dólares y 3 años después invirtió 10 mil millones de dólares adicionales. Con esto Microsoft se convirtió en el accionista mayoritario en OpenAI global con el 49% de las acciones. Otro 49% está repartido entre otros inversionistas y empleados, y solo el 2% es propiedad de la empresa original sin fines de lucro.
El cambio en los estatutos fue muy criticado por algunos de sus fundadores y por Elon Musk que fue uno de los principales inversionistas iniciales, ya que según ellos esto desvirtúa el propósito de ser una plataforma abierta y de beneficio común, porque ahora Microsoft tiene mucho peso en las decisiones de la empresa y es una de las principales beneficiadas con los desarrollos de OpenAI.
Otro episodio que causó preocupación fue el sorpresivo despido de Sam Altman como director general de OpenAI en noviembre del año pasado. El consejo argumentó diferencias de opinión acerca de la seguridad de la inteligencia artificial y consideraban que Altman no había sido suficientemente franco. No se dieron detalles de las razones del despido, pero un grupo de ingenieros amenazaron con irse de la empresa si la decisión se mantenía. Y Microsoft reaccionó rápidamente ofreciendo trabajo a Altman y todos los ingenieros que decidieran irse. Finalmente, solo 4 días después del despido, Altman regresó como director general.
En resumen, OpenAI está dividida en dos organizaciones distintas: OpenAI Inc. que se centra en la investigación y el desarrollo de tecnologías de IA; y OpenAI Global que tiene un papel más orientado a la comercialización y desarrollo de aplicaciones. Ambas entidades están relacionadas y comparten la visión de promover avances significativos en la IA, pero cada una tiene un enfoque y objetivos particulares. Es sin duda un jugador importante dentro de la inteligencia artificial pero no es una empresa pública por lo que no podemos invertir en ella.
Como siempre les recuerdo que las transcripciones de todos los episodios las estaremos subiendo al blog de substack al que pueden acceder directamente desde la página www.ramonlog.com.
Y los invito a visitar nuestro canal de YouTube que lo pueden encontrar como Invertir en la Bolsa Podcast, ahí podrán encontrar los audiogramas de todos los episodios además de videos educativos.
Finalmente les dejo mi correo electrónico por si tienen alguna duda, comentario o sugerencia es ramonlog@yahoo.com muchas gracias y nos escuchamos en el próximo episodio.