Hola a todos, soy Ramón Lozano, bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast donde vamos a hablar de los eventos más relevantes que movieron a los mercados financieros en Estados Unidos en la semana laboral que terminó el viernes 7 de febrero de 2025. En la empresa de la semana vamos a hablar sobre Bristol Myers y en la sección educativa vamos a hablar sobre patentes.
Resumen semanal
Fue una semana con mucha volatilidad y al final los principales índices terminaron con pérdidas moderadas. El Dow Jones y el Nasdaq, ambos bajaron 0.5% y el Standard and Poor’s 500 fue el menos afectado bajando solamente 0.2%.
Arrancó la semana con una fuerte caída en los mercados debido a la imposición del 25% de aranceles a México y Canadá además del 10% a China. Sin embargo ese mismo día se anunció que el presidente Trump había negociado acuerdos tanto con la presidenta de México como con el primer ministro de Canadá para posponer los aranceles durante 30 días.
Esta noticia hizo que los mercados se recuperaran aunque terminaron la semana perdiendo terreno en parte debido a la información que surgió sobre el mercado laboral. El viernes se reportó que en Estados Unidos se crearon 143,000 nuevos empleos, mucho menos de lo esperado. Se especula que los fríos invernales y los incendios en la zona de Los Ángeles pudieron haber sido un factor que desaceleró la creación de empleo. Sin embargo el índice de desempleo sigue a niveles muy bajos, actualmente es del 4%.
Un efecto que sí tuvo el anuncio de los aranceles aunque no se hayan impuesto aún, es un cambio en el sentimiento de los consumidores. Un indicador mensual del sentimiento del consumidor en Estados Unidos cayó a su nivel más bajo en 7 meses además de que se ha generado una expectativa de mayor inflación.
En temas microeconómicos tuvimos una semana muy intensa de reportes y en general el saldo fue positivo.
Los dos reportes más relevantes fueron los de Amazon y Alphabet, la empresa madre de Google. Ambos reportes fueron muy similares. En general mostraron ganancias gigantescas y un sólido crecimiento pero sus acciones reaccionaron de forma muy negativa. Esto debido a que las dos empresas anunciaron inversiones enormes en infraestructura. Esto por un lado asustó a algunos analistas ya que no sabemos si las inversiones van a ser rentables. Pero mostró que aún después de las declaraciones de DeepSeek la semana pasada, las gigantes de la tecnología no están reduciendo sus inversiones en chips de alto desempeño. Al contrario, están invirtiendo más de lo esperado. Estas son buenas noticias para Nvidia y otras desarrolladoras de chips que fueron duramente castigadas la semana pasada.
Otras empresas de tecnología mostraron reportes espectaculares. El mejor de todos fue el de Palantir, que mostró un incremento en sus utilidades del 75% además de que incrementó su pronóstico para este año.
Spotify también mostró un sólido crecimiento añadiendo más de 11 millones de usuarios. En total reportó que tiene más de 675 millones de usuarios mensuales.
Las acciones de Pinterest se dispararon después de que la empresa reportó muy por arriba de las expectativas. Affirm y Paypal de igual manera reportaron mejor de lo esperado.
Pero Snapchat, Roblox y Uber decepcionaron con sus reportes.
En la industria farmacéutica reportaron Pfizer, Eli Lilly, Merck y Bristol Myers. Las cuatro reportaron mejor de lo esperado pero hay mucha incertidumbre en esta industria debido a posibles cambios en las regulaciones. Se espera que pronto Bobby Kenedy Jr. sea ratificado como secretario de salud y ha sido muy crítico con las empresas farmacéuticas.
Pepsico reportó números que prácticamente estuvieron en línea con lo esperado, pero su negocio de snacks ha mostrado una fuerte reducción en sus ventas. Hay especulación que estén siendo afectadas por el incremento en la popularidad de los medicamentos GLP-1.
Honeywell reportó mejor de lo esperado y anunció que debido a presiones de inversionistas activistas se dividirá en 3 empresas, una de automatización, otra aeroespacial y otra de materiales. Otras empresas que reportaron buenos números son Disney, Mattel y Chipotle.
Los ingresos de Ford brincaron 35% pero sus acciones terminaron cayendo de manera importante después de que Jim Farley, su director general, anunció que en caso de que se impongan aranceles a México y Canadá el negocio de Ford se vería severamente afectado.
Esta semana tendremos información importante relacionada a la inflación con la publicación del Índice de Precios al Consumidor y el Índice de Precios de Productores. También habrá información sobre producción industrial y capacidad utilizada.
Los reportes más relevantes de la semana serán los de McDonalds, Coca Cola, Nestlé, Siemens, Deere, Shopify, DoorDash, Cisco, AppLovin, Alibaba, Palo Alto Networks, y Marriott.
Empresa de la semana
Bristol Myers BMY 0.00%↑
Bristol Myers Squibb es una de las farmacéuticas más grandes e influyentes del mundo, sin embargo no es tan conocida debido a que la gran mayoría de sus medicamentos requieren prescripción médica.
Su historia comienza en 1858 cuando un ex médico de la marina llamado Edward Squibb fundó la Squibb Corporation en Brooklyn, Nueva York. Squibb fue uno de los primeros laboratorios en implementar altos estándares de pureza y control de calidad, y presionó para que la Asociación Médica Americana los adoptara e incorporara en su farmacopea, que es documento oficial que establece estándares mínimos de calidad, pureza, preparación y dosificación de medicamentos y sustancias farmacéuticas. Sin embargo no le hicieron caso por lo que decidió publicar su propia farmacopea al que le llamó Squibb’s Ephemeris of Materia Medica. Squibb fue un médico muy influyente de la época publicando más de 100 artículos en la revista más importante sobre educación farmacéutica. Tras la muerte de Edward Squibb, sus hijos decidieron vender la compañía.
Por otro lado en 1887 William Bristol y John Myers compraron una pequeña empresa farmacéutica en Nueva York, llamada Clinton y la renombraron Bristol, Myers & Company. La empresa creció y se convirtió en una de las principales fabricantes de penicilina y antibióticos donde uno de sus mayores competidores era Squibb.
Ambas empresas farmacéuticas crecieron de forma independiente durante décadas hasta que en 1989, más de 100 años después de la fundación de ambas, se fusionaron y crearon la actual Bristol Myers Squibb, que se convirtió en una de las farmacéuticas más grandes del mundo.
Desde entonces, ha liderado avances en tratamientos contra el cáncer, enfermedades cardiovasculares e inmunológicas.
En los últimos años, Bristol Myers ha reforzado su posición con adquisiciones estratégicas, como la compra de Celgene en 2019 por 74 mil millones de dólares, lo que la convirtió en una potencia en oncología y tratamientos para enfermedades autoinmunes. Su enfoque en terapias biotecnológicas y personalizadas la mantiene en la vanguardia de la medicina moderna.
Sin embargo, los últimos años han sido complicados para Bristol Myers debido a que ya expiraron las patentes de algunos de sus medicamentos más exitosos además de que otras patentes están por expirar en los próximos años. La semana pasada, Bristol Myers reportó números trimestrales y en general mostró un sólido crecimiento de 11% pero en la conferencia de prensa anunciaron un incremento en la competencia de medicamentos genéricos.
Esto tiene muy nerviosos a los inversionistas pero Bristol Myers ha desarrollado nuevos medicamentos que tienen el potencial de incrementar sus ventas sustancialmente. Un ejemplo es un medicamento llamado Cobenfy que se usa para tratar la esquizofrenia. Este medicamento actualmente está siendo probado para tratar otros padecimientos ya que ha mostrado efectividad en el tratamiento del Alzheimer.
Si este nuevo medicamento y otros en su pipeline logran aprobarse y comercializarse con éxito, podrían representar una nueva era de crecimiento para Bristol Myers. La empresa también está apostando fuerte por la inteligencia artificial y la biotecnología avanzada para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos y hacer frente a la creciente competencia de los genéricos.
A pesar de los desafíos, Bristol Myers sigue siendo un gigante de la industria farmacéutica con una presencia global y un portafolio de medicamentos clave en oncología, cardiología e inmunología. A mi me parece que el nivel actual de sus acciones pueden representar una buena oportunidad sobre todo porque tienen un atractivo dividendo que actualmente rinde más del 4%.
Sección Educativa
Patentes
Las patentes son un tema fundamental en innovación, negocios, salud y muchas otras áreas del desarrollo.
Una patente es un derecho exclusivo otorgado por un gobierno a un inventor o empresa por un período de tiempo predefinido, comúnmente 20 años desde la fecha de solicitud. Este derecho permite que solo el titular de la patente pueda fabricar, vender o dar licencia para que otros lo hagan. Así se evita que otros copien el invento sin permiso.
Digamos que una patente crea un monopolio legal pero temporal. Después de la caducidad de la patente cualquier persona puede hacer uso de la tecnología sin necesidad del consentimiento del titular, es decir, el invento se vuelve de dominio público.
El titular de una patente puede ser una o varias personas, empresas u otras instituciones. Pueden ser vendidas, transferidas o heredadas y también pueden ser valoradas para estimar su valor por si alguien quisiera comprarlas.
El término se deriva del latin “patere” que significa estar abierto o ser evidente. Esto viene de una de las características principales de una patente que es la obligación al dueño de la patente a revelar su invento.
Hay cuatro requisitos que se tienen que cumplir para poder obtener una patente.
El primero es que sea algo nuevo, que no haya sido divulgado antes.
El segundo es lo que se conoce como actividad inventiva, lo que quiere decir es que no se puede patentar algo que sea obvio para algún experto en la materia.
El tercero es aplicación industrial, es decir debe ser útil y aplicable.
Y el cuarto es que se tiene que hacer público el invento, se deben dar a conocer los beneficios de la invención y se debe explicar con el suficiente detalle para que otra persona pueda reproducirla pasando el plazo de protección.
Hay evidencia de que en la antigua Grecia existieron algunos derechos similares a las patentes pero el primer sistema de patentes generalmente se atribuye a los Estatutos de Patentes de Venecia, un documento escrito en 1474 que otorgaba a los inventores una protección de 10 años.
El sistema moderno de patentes se desarrolló en Inglaterra y evolucionó de sus orígenes medievales. Fue uno de los fundamentos cruciales que permitieron el florecimiento de la Revolución Industrial.
El efecto de las patentes es muy interesante porque aunque pareciera que están deteniendo la innovación en realidad la están fomentando. Si una persona o empresa sabe que va a tener 20 años de exclusividad para beneficiarse de un invento es un incentivo muy grande para invertir grandes cantidades de dinero en nuevos desarrollos. Además, la patente hace público el invento por lo que otras personas o empresas tienen toda la información necesaria para replicarlo una vez que el tiempo de protección termine.
Un ejemplo muy claro es el de la industria farmacéutica. Desarrollar un nuevo medicamento es un proceso largo, costoso y arriesgado. En promedio toma de 10 a 15 años desde que se descubre un compuesto hasta que llega a los pacientes y las farmacéuticas suelen gastar más de 2 millones de dólares en el proceso.
Si no existieran patentes, cualquier empresa podría copiar un medicamento tan pronto como fuera desarrollado lo que haría muy difícil que las farmacéuticas recuperen su inversión. Una vez terminado el tiempo de protección ya se permite que otras empresas lo fabriquen y se convierte en un medicamento genérico, lo que reduce drásticamente el precio y hace que sean más accesibles para la población.
En resumen, las patentes son un pilar fundamental para la innovación y el progreso en múltiples industrias. Sin ellas, la inversión en investigación y desarrollo se vería seriamente afectada, pero su expiración también juega un papel clave al permitir el acceso masivo a las nuevas tecnologías, inventos o medicamentos.
¡Gracias por leer Invertir en la Bolsa! Si te gustó este episodio no olvides suscribirte.