Hola a todos, soy Ramón Lozano, bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast donde vamos a hablar de los eventos más relevantes que movieron a los mercados financieros en Estados Unidos durante las últimas dos semanas, la que terminó el viernes 14 de febrero y la que terminó el viernes 21 de febrero de 2025. En la empresa de la semana vamos a hablar sobre Baidu y en la sección educativa vamos a hablar sobre Propiedad Intelectual.
Resumen semanal
Tuvimos dos semanas con muchísima volatilidad. La primera fue muy positiva haciendo que los principales índices lograran nuevos máximos históricos pero la segunda semana retrocedieron. El Dow Jones fue el más golpeado bajando 1.9% ya considerando ambas semanas. El Standard and Poor’s 500 y el Nasdaq prácticamente regresaron a los mismos niveles que tenían hace quince días.
Tuvimos información importante relacionada a la inflación. Tanto el Índice de Precios al Consumidor como el Índice de Precios de Productores mostraron números por arriba de lo esperado lo que indica un repunte en la inflación. Esto de inicio causó preocupación, pero los índices subyacentes que excluyen alimentos y energéticos se mantuvieron estables. El precio de los alimentos subió más de lo esperado, sobre todo los que se consumen fuera de casa como en hoteles y restaurantes. Esto fue provocado por un incremento de más del 15% en el huevo que llegó a precios nunca antes vistos debido a problemas relacionados con la fiebre aviar que ha causado la muerte de millones de gallinas en Estados Unidos.
Estos números refuerzan la expectativa de que la Fed va a mantener las tasas de interés sin cambios en su próxima reunión. Aunque aún falta que se reporte su indicador favorito para medir la inflación que es el Índice de Gastos de Consumo Personal que será reportado este viernes.
El presidente Donald Trump volvió de nueva cuenta a criticar a la Fed por no apurarse a bajar las Tasas. También anunció que impondrá 25% de aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio.
Algo interesante que está pasando este año es que algunas bolsas extranjeras como las europeas y la china están teniendo mejores resultados que la estadounidense. Esto puede ser simplemente un efecto de regresión a la media después de dos años en los cuales Estados Unidos tuvo ganancias muy superiores, pero aún así el rebote que han tenido las bolsas europeas y la china ha sido muy grande. Por ejemplo, la bolsa francesa ha subido 11% este año, la alemana 12% y la china 19%. Los principales índices en Estados Unidos han tenido ganancias cercanas al 2% solamente. Es aún muy temprano en el año, pero han sido movimientos muy notables.
En Estados Unidos lo que más impactó a la bolsa estas semanas fueron los reportes trimestrales que siguen con mucha intensidad. Y tuvimos resultados muy variados.
Walmart fue el reporte que más consecuencias tuvo en la bolsa por su tamaño y porque es considerado como la empresa que más sensibilidad tiene sobre la salud de los consumidores y recordemos que en Estados Unidos el consumo representa más de dos terceras partes de la economía. En general sus resultados estuvieron en línea con las expectativas, creciendo sus ventas 4% y logrando un crecimiento en sus utilidades de 10%. El problema fue su pronóstico para este año. Doug McMillon, su director general, se mostró muy reservado y comentó que sus utilidades se podrían ver muy afectadas con los incrementos en los aranceles. Esto hizo que las acciones de Walmart se cayeran más de 8% y arrastraran a buena parte del sector del retail.
Deere, la empresa desarrolladora de maquinaria agrícola reportó números desastrosos, sus utilidades cayeron 50%. Su director general argumentó que los granjeros están postergando compras de maquinaria nueva hasta tener mayor certidumbre del curso de la economía con la nueva administración.
En el sector de la tecnología tuvimos resultados muy diversos.
AppLovin demostró por qué fue la empresa que más subió el año pasado, sus utilidades se dispararon 253%. Shopify también sorprendió con un incremento de 30% en sus utilidades. DoorDash, la plataforma de entrega de comida a domicilio de igual forma sorprendió con un crecimiento de 24%. Las acciones de las tres empresas lograron nuevos máximos históricos.
Robinhood y Coinbase también reportaron mejor de lo esperado impulsados por un incremento sustancial en las transacciones de criptomonedas.
Otras empresas tecnológicas que reportaron mejor de lo esperado fueron Cisco, Roku y Mercado Libre.
Pero Reddit, la red social que tuvo un 2024 fantástico, aunque también reportó números mejores a lo esperado, sus acciones se desplomaron debido a que un cambio en el algoritmo de Google provocó una desaceleración en nuevas suscripciones a Reddit. Esto parece que será solo un tropiezo temporal pero muchos inversionistas aprovecharon la oportunidad para asegurar ganancias y vender las acciones de Reddit que habían tenido un ascenso espectacular desde el año pasado.
Carvana, la plataforma digital para compra y venta de autos usados de igual forma sufrió un descalabro. Las ventas de Carvana superaron las expectativas, pero sus costos operativos se elevaron considerablemente por lo que sus márgenes se redujeron. Esto tampoco parece grave y de igual forma sus acciones cayeron pero parece que fue debido a que muchos inversionistas aprovecharon para asegurar ganancias después de un estupendo 2024.
En la industria restaurantera reportó McDonald’s, que se quedó ligeramente corto de las expectativas pero mostró crecimiento en mercados internacionales. También anunció que esperan que el mercado interno en Estados Unidos regrese a la senda del crecimiento a mediados de este año.
Dutch Bros, la cadena de cafeterías vio sus acciones dispararse después de reportar un crecimiento en sus ventas de más del 75%.
Esta semana la inflación de nuevo acaparará los reflectores debido a que se publicará el Índice de Gastos de Consumo Personal que es el indicador favorito de la Fed para medir la inflación.
Y también tendremos reportes trimestrales importantes, el más relevante de todos será el de Nvidia que reporta el miércoles. También tendremos los reportes de Salesforce, Snowflake, Dell, Zoom Video, Home Depot, TJX, Lowe’s, Anheuser Busch y Dominos Pizza.
Empresa de la semana
Baidu BIDU 0.00%↑
Cuando pensamos en las plataformas tecnológicas más grandes del mundo solemos pensar en Google, Microsoft o Amazon. Pero en China hay otras empresas que lideran. Una de ellas es Alibaba de la que hablamos hace algunos meses, que domina el comercio electrónico. La otra es Baidu que domina el terreno de las plataformas digitales.
Baidu es conocida como el Google de China. Es una empresa de tecnología especializada en servicios de internet e inteligencia artificial con sede en Pekín. Tiene una posición dominante en el mercado de motores de búsqueda en China con su plataforma insignia que se llama Baidu. Pero también tiene una plataforma de transmisión de videos, plataformas de redes sociales etcétera.
Fue fundado por Robin Li y Eric Xu en 1999. Su nombre proviene de un poema chino clásico de la dinastía Song de más de 800 años de antigüedad, acerca de un hombre que buscaba el amor de su vida. Significa “cien veces” o “incontables veces”. En el poema representa la persistencia en la búsqueda de lo ideal, lo que a los fundadores les pareció el nombre perfecto para una plataforma de búsqueda por internet.
Los primeros años después de su fundación, Baidu no era el líder. En ese entonces Google dominaba el mercado chino. Sin embargo, Baidu implementó funciones adaptadas a los usuarios locales como búsquedas de música MP3 y foros de discusión, lo que le dio una ventaja competitiva y empezó a ganar terreno.
Unos años después Google decidió retirar su servicio de búsqueda en China debido a problemas de censura y ciberseguridad. Este movimiento dejó el camino libre para que Baidu se convirtiera en el líder indiscutible del mercado.
Desde entonces Baidu se ha diversificado en varias áreas de la tecnología. Actualmente está apostando por la conducción autónoma, la electrónica de consumo y la inteligencia artificial. Es de las pocas empresas a nivel mundial que ofrece un paquete completo de inteligencia artificial que incluye chips, software, infraestructura en la nube y aplicaciones.
He hablado en el pasado que en general yo no soy muy fan de invertir en empresas chinas debido a que el gobierno chino ejerce demasiado control sobre las empresas y esto crea un riesgo adicional. También está el problema de la ciberseguridad y la protección de datos de los usuarios ya que de igual forma se cree que el gobierno utiliza a las empresas chinas como herramienta para el espionaje.
Sin embargo me parece que tanto Alibaba como Baidu son de las pocas empresas chinas que han adoptado estándares internacionales de ética y apertura. No es una garantía pero da un poco más de confianza y certidumbre y son las únicas dos empresas chinas en las que yo consideraría invertir. Es una forma de participar en uno de los mercados más grandes del mundo.
Sección Educativa
Propiedad intelectual
En el episodio anterior, hablamos sobre patentes, un tipo específico de propiedad intelectual que protege las invenciones y ofrece a los inventores derechos exclusivos sobre sus creaciones. Pero las patentes son sólo una parte del vasto universo de la propiedad intelectual y por eso quise hablar de este tema un poco más.
La propiedad intelectual es un conjunto de derechos exclusivos que protegen las creaciones del intelecto humano. Es decir, protege creaciones intangibles. Esto incluye inventos, obras literarias y artísticas, símbolos, nombres, imágenes, diseños, etc.
La naturaleza intangible de la propiedad intelectual presenta muchas dificultades para su protección, a diferencia de la propiedad física como productos o inmuebles. La propiedad intelectual es invisible, por decirlo de alguna manera, y un número ilimitado de personas podría consumirla sin que ese intangible se acabe o se gaste. Pensemos por ejemplo en un libro, una vez que el autor lo publica, hay muy poco que pueda hacer físicamente para evitar que el primer consumidor lo copie por su cuenta y lo venda más barato a otras personas. Y para evitar este tipo de cosas es que existen leyes que protegen la propiedad intelectual.
Existen varios tipos de propiedad intelectual, los más comunes son las Patentes, los Derechos de Autor o Copyrights, las Marcas Registradas o Trademarks y los Secretos Comerciales.
En el capítulo anterior hablamos de las patentes, hoy quiero hablar de las otras tres.
Los Derechos de Autor, lo que en inglés se conoce como Copyrights, otorgan a su propietario el derecho legal exclusivo de copiar, distribuir, adaptar, exhibir y ejecutar una obra creativa, generalmente por un tiempo limitado. En cada país es distinto pero en Estados Unidos, un derecho de autor expira 70 años después de que fallece el autor. Es decir, protege al autor durante toda su vida y luego a quien se haya quedado con esos derechos por 70 años más. Estos derechos protegen las obras originales de autoría como libros, películas, música, obras artísticas, etc. Ahora, si el intangible no fue creado por una persona, sino por una empresa, los derechos de autor duran 95 años después de su publicación. Pensemos en películas creadas por Netflix o personajes de Disney.
Las Marcas Registradas son otro tipo de propiedad intelectual. A estas en inglés se les conoce como Trade Marks. Y consisten en una palabra, frase, símbolo, diseño o una combinación de estos que identifica un producto o servicio de una fuente específica y lo distingue de otros.
Las marcas registradas también pueden extenderse a marcas no tradicionales, como dibujos, símbolos, formas tridimensionales (como una botella), sonidos, aromas o colores específicos utilizados para crear una identidad única. Por ejemplo, Coca-Cola es una de las marcas más reconocidas del mundo, y tiene registrado su nombre, su tipografía y hasta su icónica botella.
La función principal de una marca registrada es identificar el origen de bienes o servicios y evitar que los consumidores los confundan con aquellos de otras fuentes. La protección legal de las marcas generalmente se asegura a través del registro en agencias gubernamentales y otorga al propietario ciertos derechos exclusivos y proporciona recursos legales contra el uso no autorizado por parte de terceros.
A diferencia de las patentes o los derechos de autor, las marcas registradas pueden tener una duración indefinida. Esto se debe a que permanecen vigentes mientras su propietario continúe utilizándolas y renueve su registro de manera periódica, generalmente cada 10 años.
Un tipo curioso de propiedad intelectual son los Secretos Comerciales, a los que en inglés se les conoce como Trade Secrets. Estos también son considerados propiedad intelectual pero se mantienen en secreto. Es decir, su valor radica justamente en que muy pocas personas lo conozcan. Un típico ejemplo es la fórmula de la Coca Cola, hay leyendas urbanas que dicen que sólo dos personas en esa empresa conocen la fórmula completa y tienen prohibido viajar juntas, etc. Lo valioso de la fórmula es justamente que es secreta.
A diferencia de otras formas de propiedad intelectual un secreto comercial no requiere un registro formal y su protección puede durar indefinidamente mientras se logre mantener en secreto. En lugar de un registro se usan contratos de confidencialidad u otros acuerdos para evitar que se haga mal uso de estos secretos.
La adquisición o divulgación no autorizada de un secreto comercial por parte de terceros se considera apropiación indebida y tiene repercusiones legales.
Existen otros tipos de propiedad intelectual, como las denominaciones de origen de alguna bebida o producto que lo identifica como procedente de una zona geográfica específica como el Champagne o el Tequila. También se pueden proteger variedades de vegetales que han sido modificadas intencionalmente. Se pueden proteger diseños industriales, expresiones culturales, dominios web, etc.
Hay muchas formas de propiedad intelectual y por lo general, su objetivo principal es el de fomentar la innovación y la creatividad al garantizar que los creadores puedan beneficiarse de sus ideas y sus creaciones. Sin esta protección, cualquiera podría copiar o explotar las creaciones sin permiso lo que desincentivaría el desarrollo de nuevas ideas.
¡Gracias por leer Invertir en la Bolsa! Si te gustó este episodio no olvides suscribirte.