Anheuser-Busch InBev - La Prohibición de Alcohol en Estados Unidos
Episodio 155, T4 E46 - Semana del 2 al 6 de diciembre de 2024
Hola a todos, soy Ramón Lozano, bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast donde vamos a hablar de los eventos más relevantes que movieron a los mercados financieros en Estados Unidos en la semana laboral que terminó el viernes 6 de diciembre de 2024. En la empresa de la semana vamos a hablar sobre Anheuser-Busch InBev y en la sección educativa vamos a hablar sobre la prohibición del alcohol en Estados Unidos.
Resumen semanal
Tuvimos una semana con resultados mixtos donde el Dow Jones tuvo una ligera pérdida de 0.5%. Pero el Standard and Poor’s 500 subió 1% y el Nasdaq brincó 3.4%, ambos marcando nuevos máximos históricos.
Fue la primera semana de diciembre y como cada inicio de mes tuvimos mucha información relevante relacionada al mercado laboral. Durante noviembre se crearon 227,000 nuevos puestos de trabajo, muy por encima de las expectativas y es un incremento sustancial comparado con el mes de octubre. Los salarios tuvieron un incremento cercano al 4% anualizado y el índice de desempleo subió ligeramente situándose en 4.2%.
Estos datos revelan que el mercado laboral sigue saludable y robusto. El promedio de desempleo a largo plazo históricamente ha rondado el 5.7%, por lo que el nivel actual de 4.2% es muy bueno.
Tuvimos también información sobre la industria de los servicios y de la manufactura. El Instituto de Gestión de Suministros o ISM por sus siglas en inglés publica un índice mensual basado en una encuesta a gerentes de compras de casi 400 empresas. Estos datos indican que el sector de los servicios ha estado en expansión durante este año mientras que el sector manufacturero ha permanecido prácticamente sin cambios.
Se reportó también que el gasto durante el Black Friday fue mayor al esperado lo que muestra que en promedio la salud de los consumidores es buena y están optimistas. El comercio electrónico fue el que mayor crecimiento tuvo siendo un impresionante 14% mayor al del año anterior. En tiendas físicas el gasto fue 0.7% mayor al del año pasado lo que no es malo pero muestra cómo el comercio electrónico es el rey del Black Friday.
En temas microeconómicos los mejores reportes vinieron de la industria de la tecnología. La estrella de la semana fue Salesforce que reportó un crecimiento en sus utilidades del 14%. Pero lo más interesante fue que su recién lanzado servicio llamado Agentforce ya logró firmar a 200 clientes importantes. Agentforce es una plataforma que permite a sus clientes crear agentes digitales soportados en inteligencia artificial con el objetivo de mejorar su servicio y la interacción con sus clientes. Se espera que esta nueva herramienta impulse los ingresos de Salesforce.
Empresas relacionadas a la ciberseguridad también reportaron mejor de lo esperado. Esta semana fue el turno de Zscaler y Okta. Toda la industria relacionada a la protección de datos y verificación digital está teniendo un auge.
Marvell Tech, la empresa que desarrolla chips especializados, sorprendió con su reporte gracias a que ha forjado alianzas con Amazon, Google y Microsoft. Las tres empresas están tratando de desarrollar sus propios chips para alimentar sus desarrollos en inteligencia artificial y tratar de depender menos de Nvidia.
Hewlett Packard Enterprise mostró un incremento en sus utilidades de 12% gracias a ventas muy robustas de servidores.
En la industria de la moda tuvimos un excelente reporte de Lululemon. Victoria’s Secret también tuvo un buen trimestre pero American Eagle decepcionó y sus acciones se desplomaron.
Además de los reportes trimestrales, tuvimos información relevante de Tesla. Kathleen McCormick, la juez que había bloqueado el paquete de compensación de Elon Musk, mantuvo su decisión. Esto a pesar de que la gran mayoría de los accionistas de Tesla lo ratificaron. El paquete económico definido en 2018 actualmente asciende a más de 50 mil millones de dólares. Es probable que este caso llegue hasta la suprema corte. Mientras tanto, las acciones de Tesla siguen subiendo con renovado optimismo hacia la empresa derivado del triunfo de Trump en las elecciones de Noviembre. Elon Musk fue uno de los principales promotores de Trump, gastó 250 millones de dólares en su campaña y ahora se espera que la nueva administración sea muy benévola con Elon y sus empresas.
Intel anunció la jubilación de su director general Pat Gelsinger. Sin embargo el anuncio fue un poco extraño ya que tiene efecto de forma inmediata. Más bien parece que es un despido maquillado. Gelsinger llevaba 3 años en el puesto pero la estrategia de Intel ha sido muy cuestionada y no ha logrado los resultados prometidos. Intel ya estaba en problemas desde antes de que llegara Gelsinger al puesto, pero no logró enderezar el barco. Intel anunció que tendrán dos co-directores interinos en lo que buscan quien será el nuevo director general.
La industria de los seguros tuvo un incidente muy grave. Poco antes del reporte trimestral de Unitedhealth, la empresa más grande de seguros médicos, Brian Thomson un ejecutivo de muy alto nivel de la empresa fue asesinado en plena calle en Nueva York. Thomson iba caminando en Midtown Manhattan, cerca del Rockefeller Center, hacia el hotel Hilton donde se llevaría a cabo la conferencia de prensa del reporte trimestral. La policía aún no logra detener al responsable y no se el motivo del ataque.
Y ya solo le quedan 3 semanas a este año que en general ha sido espectacular para la bolsa. Normalmente las últimas semanas del año suelen ser de poca volatilidad y con tendencia positiva para los mercados. Además la economía en general se ve muy robusta y el panorama pinta muy positivo. Pero hay que tener en cuenta que esto provoca que las expectativas estén demasiado elevadas y ha regresado la euforia y la especulación. A mi en estos momentos me gusta poco a poco ir acumulando cash para estar preparados para algún imprevisto que pueda crear una caída. La euforia puede durar varios meses pero las correcciones son inevitables y vale la pena tener recursos para poder aprovecharlas.
Esta semana tendremos información relacionada a la inflación. Se reportará el Índice de Precios al Consumidor y el Índice de Precios de Productores. Serán los dos últimos datos relacionados a la inflación antes de la última reunión de la Fed de este año que terminará el 18 de diciembre. Por ahora la mayoría de los analistas espera un nuevo recorte en las tasas por parte de la Fed.
Los reportes más relevantes de la semana serán los de Broadcom, Oracle, Adobe, Costco, Macy’s y y Game Stop.
Empresa de la semana
Anheuser-Busch InBev BUD 0.00%↑
En la empresa de la semana vamos a hablar de Anheuser-Busch InBev, también conocida como AB InBev. Su símbolo es uno de esos creativos, es BUD porque es el apodo de una de sus cervezas más populares, la Budweiser.
AB InBev es un corporativo multinacional estadounidense-belga-brasileño que se dedica a la producción y venta de cerveza y otras bebidas.
Su historia en realidad es la historia de muchísimas empresas cerveceras que se fueron fusionando y adquiriendo entre sí pero de las cuales destacan 3. Interbrew, AmBev y Anheuser-Busch.
Interbrew fue creada en 1987 por la fusión de las dos cervecerías más importantes de Bélgica: Artois y Piedbeuf. Artois, que antes se llamaba Den Hoorn, es la más antigua de todo el conglomerado, fue fundada en 1366, es decir hace 658 años. Interbrew empezó a crecer y a adquirir otras cervecerías locales de Bélgica y poco después empezó a adquirir cervecerías de otros países incluyendo de Alemania, de Hungría, de Canadá, de Inglaterra, y hasta de Rusia y de China.
Del otro lado del mundo, en Brasil la empresa Companhia de Bebidas das Américas mejor conocida como AmBev se formó en 1999 por la fusión de las dos cerveceras más grandes de Brasil que eran Antártica y Brahma.
En 2004, la belga Interbrew, entonces la tercera cervecera más grande del mundo, unió fuerzas con la brasileña AmBev, que ocupaba el quinto lugar. La nueva empresa se llamó InBev y no solo combinó sus fortalezas, sino que también catapultó a la nueva entidad, al primer puesto mundial, marcando el inicio de una era de liderazgo global en el mercado de la cerveza.
La tercera empresa que destaca en el conglomerado es Anheuser-Busch que antes de la creación de InBev era la cervecera más grande del mundo. Su historia empieza en 1852 cuando George Schneider abrió una cervecería alemana en St. Luis en el estado de Missouri. Sin embargo, los problemas económicos obligaron a Schneider a vender la cervecería a un empresario alemán llamado Eberhard Anheuser quien le cambió el nombre a la cervecería y le puso su apellido. Poco después Adolphus Busch, un inmigrante alemán, se casó con la hija de Eberhard Anheuser y tomó la dirección de la empresa tras la muerte de su suegro.
Anheuser-Busch fue la primera cervecería americana en usar pasteurización y la primera en el mundo en usar refrigeración mecánica y vagones de trenes refrigerados. La empresa creció hasta convertirse en la cervecera más grande del mundo hasta que se fusionaron Interbrew y Ambev en 2004. Pero poco después, en 2008 InBev compró Anheuser-Busch y formó la actual Anheuser-Busch InBev o AB InBev que es por mucho la empresa cervecera más grande del mundo.
Tienen más de 500 marcas de cerveza entre las que destacan Stella Artois, Budweiser y Corona. Aunque en Estados Unidos tienen un acuerdo con Constellation Brands para distribuir varias de sus marcas debido a restricciones antimonopolio impuestas por el gobierno.
AB InBev produce más de 500 millones de hectolitros anualmente lo que representa más del doble que su competidor más cercano que es Heineken. Se estima que AB InBev produce más del 25% de la cerveza a nivel mundial.
Sin embargo, a pesar de su gran tamaño y dominio del mercado internacional, sus acciones han tenido un desempeño muy mediocre. Salieron a bolsa en julio de 2009 a un precio cercano a los 30 dólares. Llegaron a un máximo de 130 en 2016 y luego cayeron hasta estabilizarse en un rango de entre 40 y 60 dólares. Al día de hoy están en 52 dólares lo que representa una apreciación del 70% en 25 años, o sea poquito más del 2% anual.
Desgraciadamente no se ven muchos catalizadores que puedan cambiar esta tendencia además de la incertidumbre que hay en Estados Unidos sobre una posible guerra arancelaria. Entonces es una empresa de la que vale la pena conocer su historia pero como inversión creo que hay mejores oportunidades donde poner nuestro dinero.
Sección Educativa
La Prohibición de Alcohol en Estados Unidos
En 1920, Estados Unidos dio inicio a un experimento único en su historia: la Prohibición. Con la ratificación de la Enmienda 18 y la implementación de la Ley Volstead, se prohibió la producción, distribución y venta de bebidas alcohólicas.
La intención fue la de reducir problemas como el crimen, la pobreza y la violencia doméstica. Sin embargo, las cosas no salieron como se esperaba.
A la Prohibición, a menudo se le suele llamar The Noble Experiment o el Experimento Noble y fue impulsada fuertemente por movimientos Cristianos Protestantes y el Partido Progresista. Su esperanza era que al eliminar el alcohol, la sociedad se volviera más saludable y productiva. Pero en la práctica, el resultado fue el opuesto: una explosión en el mercado negro de alcohol, corrupción desenfrenada y el ascenso del crimen organizado.
En este contexto, es importante mencionar que el gobierno llevaba años intentando reducir el consumo de alcohol entre los soldados, especialmente durante la Primera Guerra Mundial. Se argumentaba que el alcohol afectaba negativamente la disciplina y el desempeño militar. Estas iniciativas sentaron las bases para la aceptación de políticas más restrictivas hacia el consumo de bebidas alcohólicas, proporcionando un impulso significativo a la Prohibición.
Algo interesante es que del otro lado había grupos que estaban en contra de la prohibición, muchos de ellos católicos provenientes de Europa, sobre todo de Alemania. Pero debido a la entrada de Estados Unidos a la Primera Guerra Mundial, estos grupos perdieron apoyo. Pero curiosamente, el vino usado en las ceremonias religiosas, como en las misas católicas, no fue prohibido.
La enmienda 18 fue firmada a inicios de 1919 y entró en vigor en 1920. Pero aunque pasó con amplia mayoría en el congreso, el apoyo popular estaba más dividido. Esto ocasionó que muchas personas produjeran y consumieran alcohol de forma clandestina. Hacer cumplir la nueva ley se volvió muy costoso y complicado.
Bares clandestinos florecieron en las ciudades, alimentando una cultura secreta que desafiaba la ley. Mientras tanto, figuras como Al Capone y otros líderes del crimen organizado aprovecharon la oportunidad para enriquecerse mediante el contrabando de licor.
Además, las agencias encargadas de hacer cumplir la Prohibición enfrentaron grandes desafíos. Muchas veces, los propios funcionarios eran sobornados, y la ley se convirtió en una fuente de burla pública. Por otro lado, los costos económicos de mantener la Prohibición y las crecientes tensiones sociales terminaron erosionando el apoyo social a la medida.
La Gran Depresión fue el catalizador final. Con una economía en crisis, el gobierno vio en la industria del alcohol una fuente importante de ingresos fiscales. En 1933, la Enmienda 21 derogó la Prohibición, marcando el final de este experimento social.
La Prohibición dejó un legado mixto: demostró las limitaciones del control gubernamental sobre los hábitos sociales y destacó la capacidad de la cultura estadounidense para adaptarse e innovar incluso bajo restricciones. Hoy en día, sigue siendo un ejemplo interesante de cómo las mejores intenciones pueden desencadenar consecuencias imprevistas.
¡Gracias por leer Invertir en la Bolsa! Si te gustó este episodio no olvides suscribirte.